lunes, 22 de junio de 2009

tecnicas de comunicacion grupal

INTRODUCCIÓN

La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo.

Dinámica de grupo se puede definir como las actitudes y sentimientos que presentan los componentes de un grupo ante la presentación de un problema o actividad al que deben dar solución.

Es la forma o medio de como se predisponen los alumnos para aumentar su motividad y estado de animo, con la finalidad de obtener el máximo rendimiento en el proceso de la enseñanza aprendizaje.





















DINÁMICA DE GRUPOS

DINAMICAS GRUPALES

Para aplicar dinámicas grupales, debemos tener en cuenta:
• En cada caso concreto hay que adaptarlas y recrearlas de acuerdo a las circunstancias o situación - problema que se confronta y, especialmente, de acuerdo a las características del grupo. El saber elegir técnicas adaptadas a las circunstancias es la forma más eficaz de utilizarlas.
• Ninguna técnica puede aplicarse en toda circunstancia, por lo cual es muy recomendable "no aficionarse" a una o dos técnicas que se conocen y se saben aplicar con eficacia; para cada caso hay que buscar la o las técnicas más adecuadas.
• Nunca hay que aplicarlas de manera rutinaria o ritual; el puro formalismo las vacía de espíritu y significado.

Hechas estas consideraciones de tipo práctico en lo concerniente al uso de las técnicas grupales, se nos presenta otro problema: ¿cómo elegir la técnica adecuada? Como ya advertimos, no hay una técnica más adecuada en abstracto, de ahí que es de suma importancia práctica elegir la técnica probablemente más adecuada para cada caso. No cabe ni es posible proporcionar una pauta aplicable a cada situación particular, de modo que se pueda tener una especie de recetario que indique “para tal caso”....”tal técnica”.

Sin embargo, existen algunos criterios o factores que hay que tener en cuenta para esta elección, y que deben utilizarse cada vez que haya que seleccionar una técnica entre varias, a saber:

 Los objetivos que se persiguen
 La madurez y entrenamiento del grupo
 El tamaño del grupo
 Según el ambiente físico
 Las características del medio externo
 Las características de los miembros
 La capacidad del conductor

Las nuevas tendencias en el campo del aprendizaje utilizan el método experiencial - aprendizaje experiencial mediante talleres vivénciales, en los cuales las actividades a través de Dinámicas de Grupo cumplen un papel primordial. Las personas viven sensaciones, emociones, situaciones y aprenden de ellas, actuando estas experiencias como fijadores del aprendizaje. Las sesiones posteriores con la aplicación de meta comunicación, cumplen un papel importante.

El inicio del estudio científico de los Grupos está muy estrechamente vinculado con Kurt Lewin (1890-1947), creador de la Teoría de Campo y pionero en la Dinámica de Grupos. La importancia de los estudios de Kurt Lewin se fundamenta en haber demostrado que el comportamiento individual, no debe entenderse tanto como resultado de su propia voluntad individual, sino mas bien como resultado de la relación dinámica que cada individuo mantiene con la situación social más cercana, básicamente, con el grupo y a su vez, que el comportamiento del grupo no se explica por la acción de cada uno de sus componentes, sino por el conjunto de las interacciones que se producen entre los elementos de la situación social en que tienen lugar.

1. ¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS DE GRUPO?

Dinámica: Brainstorming

El grupo debe lanzar toda las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto, en este caso deben aportar ideas sobre lo que creen que es una dinámica de grupo. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una definición concreta.

Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos.

Esto es, se denominan técnicas grupales a los medios, métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción de este en un determinado momento.


2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS DE GRUPO?

Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste. Siempre que se trabaje con un conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada. Ahora bien, es necesario saber qué dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo ( según sus características) y para cada circunstancia. Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo momento.

En este sentido es interesante señalar cómo elegir la técnica adecuada:

Según los objetivos que se persiguen:
Según los objetivos varían. Para promover ideas y opiniones (Discusión); para tomar decisiones (Estado Mayor), para facilitar la participación (Philips 66); para promover las actitudes positivas (Riesgo); para la capacidad de análisis (Estilo de casos)

Según la madurez y entrenamiento del grupo:
Para los grupos que empiezan hay que buscar técnicas más simples. A medida que el grupo evoluciona se utilizaran técnicas más complejas.

Según el tamaño del grupo:
En los grupos pequeños, hay más cohesión y seguridad. Por tanto, se llega fácilmente a un consenso. Se pueden utilizar “debates dirigidos”, pequeños grupos de discusión, “estidos de casos”.

En los grupos grandes hay menos cohesión y más intimidación. Se utilizará el simposio, panel. Y en caso de dividirse en grupos (Philips 66, Seminario,...)

Según el ambiente físico:
A la hora de elegir una técnica hay que tener presente las posibilidades del local y tiempos. Algunas técnicas (foro), requieren un espacio amplio. Unas técnicas llevan más tiempo que otras. Otras necesitan elementos auxiliares (pizarra, cassette, escenario,...)

Según las características de los miembros:
Los grupos varían según edades, niveles de instrucción, intereses, experiencias,... Así la técnica del riesgo será más valida para grupos de mayor edad. El debate dirigido para más jóvenes. Para un grupo apático, el Philips 66, despertará un interés mayor que el simposio.

Según la capacidad del animador o profesor:
Este debe ir capacitándose. Comenzará por técnicas más comunes en la enseñanza (discusión, seminario,...), e irá adentrándose en técnicas más complejas. El profesor procurará elegir técnicas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes.


Las principales motivaciones que nos llevan a utilizar una técnica adecuada al grupo que animamos pueden ser:
Para crear confianza y lograr un buen clima de interrelaciones entre los miembros del grupo (equilibrio socio-emocional)
Para establecer la cooperación, haciendo saber a los miembros del grupo el valor del trabajo en equipo.
Para la etapa de eficiencia, es decir, para lograr mayor productividad en el logro de los objetivos propuestos.
Para estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar decisiones... etc.
Para motivar a la tarea, e interesar al grupo en el trabajo que han de realizar.
Para resolver situaciones de conflicto, planteando críticas constructivas respecto al problema y aportando soluciones.
Para evaluar la propia marcha del grupo, situaciones o temas desarrollados...


3. ¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS DINÁMICAS DE GRUPO?

Proponemos el siguiente decálogo:

- Quien se propone utilizar las técnicas de grupo debe conocer previamente los fundamentos de la Dinámica de Grupo.
- Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.
- Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado.
- Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objeto claro y bien definido.
- Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática.
- En todo momento debe existir una actitud cooperante.
- Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de los miembros.
- Los miembros deben adquirir conciencia de que están en el grupo y por ellos mismos. Sentir que están trabajando en “su” grupo.
- Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el juego limpio.
- Todas las técnicas de grupo tienen alguna finalidad implícita.






4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Son múltiples las clasificaciones que existen intentando agrupar las técnicas de grupo, de ahí la imposibilidad de decantarse por una exclusiva. A continuación vamos a exponer una clasificación básica, en la que las técnicas se organizan atendiendo a:

• Tamaño del grupo o número de participantes:
Gran grupo: Necesita de dirigente y la actitud de los participantes se disuelve en la masa.
Grupo mediano: Mayor protagonismo y responsabilidad del grupo.
Grupo pequeño: El ideal para la dinámica.

• Dimensión afectiva del grupo:
Nivel alto de confianza
Nivel medio de confianza
Nivel bajo de confianza

• Participación de expertos:
Técnicas en las que intervienen expertos.
Técnicas en las que participan activamente todo el grupo.

• Efectos en el grupo. Satisfacción o realización de tareas:
Para lograr equilibrio o satisfacción socio-emocional.
Para estructurar, organizar y realizar tareas.


DINÁMICA DE GRUPOS

Es el proceso a través del cual la gente interactúa directamente en grupos pequeños.
Los grupos.- poseen propiedades diferentes a las de sus miembros del mismo modo que las moléculas difieren de los átomos que las integran.
Las juntas.- Su forma común de actividad de grupo, pudiendo dar origen a decisiones de calidad que cuentan con el apoyo de los participantes.
El Comité.- Es un tipo especifico de junta en el cual a los miembros en su papel de grupo se les ha delegado autoridad para resolver el problema en cuestión. La autoridad en el comité suele expresarse en términos de un voto por cada miembro.

Factores que deben considerarse.- Son 3:

• Tamaño: Tiende a afectar la forma en que funciona.
• Composición: Solucionan problemas a los grupos de trabajo y a menudo tienen la oportunidad de solucionar a sus integrantes.
• Agendas (orden del día): Las juntas trabajen simultáneamente en dos niveles uno es tarea oficial del grupo (llamada agenda superficial) y la otra es la que mantienen ocultos bajo la mesa de conferencias (llamada agendas ocultas adquiere vida y vienen a complicar la situación).

En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupo permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que le permitan obtener mejores resultados en sus estudios. En este trabajo expondremos los fundamentos pedagógicos sobre la cual se basa la aplicación de las llamadas ¨ Dinámicas de Grupo ¨ de las cuales se establecen sus normas, desarrollo, aplicación y resultados, que las mismas producen en las personas que las practican; cabe destacar que cada una de estas técnicas sirven de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute.
Las investigaciones realizadas en el campo de la dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo de normas practicadas, útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos. Estas técnicas constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa , de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo . Estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas dinámicas se encuentran:

1 EL FORO

Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las más utilizadas debido a que trae numerosas ventajas, de las cuales se pueden nombrar:

Permite la discusión y participación.
Permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.
Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.
El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.
En esta, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia, entre ellos se encuentran:

1- El Coordinador
Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran:

Dirige la participación de los expositores.
Determina el tiempo disponible para cada uno.
Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.
Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.
Presenta, al final, un resume de lo expuesto, las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante.
El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro.

2- Los Ponentes O Expositores
Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.
Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales

3- El Secretario
Este tiene entre sus funciones:

• Mantener el orden y la disciplina durante el foro.
• Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.
• Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.


2 MESA REDONDA

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:


Preparación

• Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
• Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
• Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
• Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.

Desarrollo

En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:

• Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
• Explica el desarrollo de la mesa redonda.
• Presenta a los expositores.
• Explica el orden de intervención de los expositores.
• Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
• Luego sede la palabra al primer expositor.

Los Expositores

En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.
Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

Sugerencias

En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas, en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

3 EL PANEL

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas, cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:

- La Preparación

El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:

Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.

- Desarrollo

En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

- Observaciones

En este caso es conveniente tener un grabador a la mano, permitiendo con esto que al momento de realizar un observación, la misma este mejor formulada.

4 DEBATE

Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.
- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos.
- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.
El debate esta integrado por:

• Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.
• Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.
• Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
• Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.

5 EL PHILLIPS 66

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo s reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

• El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.
• Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
• Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
• El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
• Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

6 CUCHICHEO
En esta, los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento. Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren, esta consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja (para no molestar a los demás) un tema o cuestión del momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al PHILLIPS 66, puede decirse una forma resumida de el, con la diferencia de que en lugar de 6 personas son 2, los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.




Como Se Realiza

Esta técnica no requiere de preparación, cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre el tema, problema o cuestión precisa o del momento, el director o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo, en lo posible reducido a una pregunta muy concisa. Cada miembro puede dialogar con su compañero mas cercano, el que este a su lado, sin necesidad de levantarse. El dialogo simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja. De las respuestas u opiniones dadas por todo el subgrupo se extraerá luego la conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.

7 SEMINARIO

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea.

Características

• Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de información acerca del mismo.
• El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
• El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
• Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
• El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor. Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

Preparación

Tratándose del ambiente del educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores , podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual seria muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.

Desarrollo
En la primera sesión estarán presentes todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado, lo cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos. Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a volunta de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas las técnicas que el grupo considere mas apropiada , ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas , formularios entre otras.

8 TORBELLINO DE IDEAS

Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas , aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin criticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.

Como se realiza

Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre el.

Desarrollo:

• El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será útil la utilización del grabador.
• Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
• Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.
• Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar - ahora con sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.
• El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.

9 SIMPOSIO

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel. La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre si . En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación

Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores mas apropiado - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

Desarrollo

• El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar, así como los aspecto en que se a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
• Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora.
• Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer alguna pregunta entre si. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

Estas técnicas tienen por objeto promover la participación de todos los miembros del grupo.

Presentación por Parejas

El objetivo es promover la presentación de los integrantes de un grupo. Se forman parejas cuyos miembros no se conocen que deben compartir información personal. Luego, en reunión plenaria, cada participante presenta a su compañero.

Nombres escritos

Es también una dinámica de presentación. Los participantes se reúnen en círculo y cada miembro se coloca una tarjeta con su nombre en el pecho. Se da un tiempo para que cada participante pueda memorizar el nombre de los demás. Luego, las personas se quitan la tarjeta y las hacen circular en un sentido. Cuando el coordinador lo dispone, cada participante debe intentar ubicar al dueño de la tarjeta que le tocó en suerte. La dinámica se repite varias veces hasta que los miembros del grupo se familiaricen entre sí.

El ovillo

El objetivo es la presentación. Los participantes se disponen en círculo. Se toma un ovillo de lana y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar que se presenta a sí mismo, cuando concluye, lo arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así, hasta llegar al último. Se construye una red que une a todos los miembros. Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el ovillo. Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa sus expectativas respecto del grupo, la reunión o el tema mientras ovilla la lana que le han entregado. De esta forma, concluye la presentación cuando la red fue desarmada y el ovillo reconstruido.

Refranes

Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una tarjeta, la segunda en otra) se reparten y el coordinador pide que encuentren a la persona que tiene la segunda parte del refrán. La técnica tiene la función de formar parejas al azar.

Rompecabezas

Se reparten piezas de rompecabezas al azar entre los participantes, que deberán armar la figura completa ubicando a los otros miembros que tengan las piezas necesarias. La técnica tiene por objetivo formar grupos al azar.

Recuerdos

Cada miembro del grupo recuerdo alguna cosa en voz alta el resto manifiesta qué cosa eso le hace recordar.

COMO ELEGIR UNA DETERMINADA TÉCNICA GRUPAL

En primer lugar, debemos considerar que no existe una técnica mejor que otra, sino que éstas deben ser elegidas en función de la particularidad de cada situación teniendo en cuenta las características de los que participarán y los objetivos que queremos alcanzar.

El moderador deberá conocer la técnica en profundidad a fin de poder llevar adelante su tarea, esto es, orientar a los participantes a lograr los objetivos propuestos por las consignas de trabajo. El moderador sabrá así marcar los tiempos, orientar a los participantes para que puedan resolver los problemas que se van presentando, favorecer el intercambio y la reflexión y fijar los límites y alcances de la propuesta.

Tema

La temática debe guardar estrecha relación con los contenidos sobre los que se requiera trabajar. Y por lo tanto, deben los tópicos deben ser factibles de ser abordados por el grupo de acuerdo a sus características.

Objetivo

Es necesario definir precisamente cuáles son los logros esperables para la dinámica grupal a fin de no perder de vista el motivo por el cual se consigna la tarea.

En cualquier caso, es necesario que la metodología propuesta prevea la relación entre práctica y la teoría de modo tal que permita regresar a la práctica para transformarla y optimizarla.

Momento y clima

Es necesario identificar las características particulares del momento en que una técnica será aplicada. Por ejemplo, hay momento en que predomina el conflicto, que puede actuar como un obstáculo, o por el contrario, como un instrumento facilitador. Por otra parte, dentro del contexto educativo, hay momentos destinados a diagnosticar, a planificar, a ejercitar, o incluso a evaluar. Los participantes tendrán diferentes disposiciones y reconocer la situación es vital para escoger la técnica más adecuada.

El clima afectivo o emocional del grupo, también resulta relevante ya que en cualquier caso, influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo.

El tiempo

Cuánto tiempo se dispone para la llevar adelante la actividad es muy importante para determinar si la aplicación de una técnica es o no posible. Nada tan contraproducente como proponer un trabajo que no puede llevarse a cabo.

Los participantes

Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la dinámica. Debemos considerar sus intereses, motivaciones y por supuesto, sus capacidades.

































CONCLUSIÓN










Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.


























BIBLIOGRAFÍA

http://www.psicopedagogia.com/definicion/dinamica%20de%20grupo


http://www.metro.inter.edu/servicios/oficinas/cai/presentaciones/monografia/slide29.html


http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml#dina


http://www.definicion.org/dinamica-de-grupo


http://www.yturralde.com/dinamicas.htm


http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/gdguch.pdf



http://www.agapea.com/Tecnicas-de-animacion-n279436i.htm



http://www.wikilearning.com/las_tecnicas_de_dinamica_grupal-wkccp-12267-2.htm

jueves, 18 de junio de 2009

generos musicales

GÉNEROS MUSICALES


LA SALSA

La salsa es un género musical y es el resultado plasmado en la música de una serie de condicionantes sociales y de la evolución de la música cubana principalmente y de otras zonas del Caribe en New York. Este fenómeno tiene su auge a finales de la década de los sesenta, desarrollando las inquietudes de la gente latina que vivía en 'El Barrio', lugar donde se agrupaban la mayoría de los emigrantes de las zonas del Caribe. La salsa toma por tanto elementos latinos y afrocubanos, y desarrolla, con la inclusión de ciertos instrumentos, una fuerza mayor que el son cubano, aumentando así la riqueza de los ritmos binarios de Cuba, que convierte a este ritmo en tremendamente bailable.

En los temas de la salsa, los intérpretes, y en ocasiones los instrumentos, muestran su rabia acerca de los problemas de amor, de delincuencia, de drogas que tienen lugar en 'El Barrio' de New York. Una buena muestra del sonido de la salsa y de los temas que trata la encontramos en la canción 'Pedro Navaja', de Rubén Blades asi como en los primeros trabajos de Willie Colón con títulos tremendamente agresivos como 'El malo', 'Asalto navideño', 'La conspiración', 'Tiempo pa'matar' o 'Lo mato'.

Podemos citar como figuras importantes a Cheo Feliciano, Bobby Valentín, Rubén Blades, Willie Colón, El Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera y Cortijo, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Joe Arroyo, La Sonora Ponceña, Joe Cuba y Oscar d'León entre los más clásicos. Muchos de los intérpretes que grababan en el mítico sello Fania, se agrupaban bajo el nombre de Fania All Stars, realizando grandes conciertos multitudinarios.

En la actualidad la salsa esta prácticamente desvirtuada de su original concepción y se ha convertido en 'pop latino' y otras derivaciones musicales. La salsa tuvo su tiempo, su lugar y sus condicionantes sociales y se denominó así por criterios puramente comerciales. De hecho tanto a Celia Cruz como a Tito Puente nunca les gustó esa denominación. Todavía hoy en dia pueden encontrarse agrupaciones y soneros que mantienen el original sabor de la salsa como Wayne Gorbea, Los Soneros del Barrio, Jimmy Bosch, Spanish Harlem Orchestra, Cano Estremera, Hermán Olivera o El Conjunto Libre.


EL SON

El son es la música popular de Cuba y es el género musical que más ha influido en la salsa. Es el resultado de la evolución y fusión de bases rítmicas africanas y españolas, que se han desarrollado a lo largo de las distintas zonas de Cuba, desde Santiago de Cuba hasta La Habana. De esta manera el son ha ido formándose tomando elementos campesinos, de la santería, de los rezos guajiros, de los cantos de los esclavos, de los trovadores, del mestizaje y de todas las manifestaciones sociales, culturales y religiosas de la isla hasta adoptar la forma que tiene en la actualidad.

A partir de instrumentos como el tiple, la guitarra, la bandurria, la marímbula y la botija comenzó a desarrollarse el son hasta llegar a una formación más actual de instrumentos en la que el contrabajo sustituye a la marímbula y la botija y se añade el tres (guitarra cubana), las maracas, las claves, el bongó y el güiro en ocasiones, pasando las distintas agrupaciones a crecer en número de músicos, desde trios hasta septetos que llegan a evolucionar a conjuntos, orquestas con piano y sección de metales.


Incluimos tan sólo una pequeña muestra de soneros e intérpretes. Citaremos a Merceditas Valdés, Ignacio Piñeiro, Trío Matamoros, Maria Teresa Vera, La Sonora Matancera, Carlos Puebla, Los Guaracheros de Oriente, Ñico Saquito, Arsenio Rodríguez, Vieja Trova Santiaguera y Sierra Maestra....aunque es imposible incluir aquí toda la maraña sonera que hay en Cuba.

En la actualidad y dada la difusión de la música de Cuba que las discográficas quieren aprovechar, se han desarrollado tendencias que distan del sentimiento que posee el son. Curiosamente la forma que se tiene de bailar el son es distinta a como se reliza en Cuba que es a contratiempo. Otras formas conocidas de éste género son el sucu-sucu, el changüí, el son montuno, el kiriba o el nangón.

Fusionando elementos del son, de la salsa, del changüí o del cha cha chá y añadiendo instrumentos electrónicos podemos encontrarnos con Los Van Van o NG La Banda que forman parte del panorama actual. Con todo el sabor del son nos encontramos con las Hermanas Ferrín, Omara Portuondo o Pancho Amat. La industria del disco 'recuperó' a Ibrahím Ferrer, Eliades Ochoa, Pío Leyva, Rubén González o Compay Segundo, entre otros, tras el éxito de Buena Vista Social Club.

CHACHACHÁ

El chachachá es un género cubano que surge a principios de los años cincuenta como resultado de la evolución de la estructura del danzón y de sus géneros derivados. Toma el nombre de los pasos que dan los bailadores.

El creador de este estilo fué el violinista Enrique Jorrín que introduce pequeños coros a la instrumentación del danzón lo cual lo convierte en más atractivo para la gente.

En el periodo en el que se desarrolla el chachachá las orquestas incorporan la flauta y los violines adoptando la forma de charanga y añadiendo así registros más agudos.

En cualquier academia o sala de baile de salón nunca falta este tipo de ritmo en el que las parejas de baile ejecutan elaboradas figuras y coreografías. Por ello se constituye como el ritmo cubano más universal.

Dentro de éste género debemos destacar a la Orquesta Aragón, la Orquesta América, Beny Moré o Tito Puente entre otros.

MERENGUE

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Las músicas folclóricas dominicanas y el merengue en particular presentan elementos musicales africanos, sobre todo de Guinea, Angola y Congo. A principio de siglo en la parte norte del país se desarrolla un merengue más innovador y más rápido, interpretado con acordeón, güira y tambora. El acordeón es procedente de Alemania, la güira es un rayador de yuca metálico o bien hecha del tronco dentado de la higuera al que se raspa con un palo, y la tambora es un tambor bimembráfono (con dos membranas o parches de cuero de chivo), percutido con la mano y con un palo en la otra mano. El merengue al principio estuvo durante un tiempo considerado de dudosa moralidad hasta que durante el gobierno del dictador Trujillo, éste lo convirtió en danza nacional y lo utilizó para su propaganda.

El merengue moderno sufre un desarrollo en el que se van a añadir otros instrumentos como el saxofón, el bajo, y el piano, cayendo en desuso el acordeón. También se le introduce una nueva coreografía. Se considera a Jhonny Ventura como el precursor del merengue moderno.

La aparente simplicidad de este ritmo va desapareciendo a medida que los danzantes evolucionan ejecutando un sinfín de figuras que este tipo de baile admite, sobre todo en la última parte del merengue que constituye un climax para los bailadores que llevan a cabo diferentes pasos y vueltas, mientras el saxofón 'guajea'.

Dentro de éste género podemos destacar a Papa Molina, Johnny Ventura, Joseíto Mateo, Wilfrido Vargas, Diony Fernández, Sergio Vargas o Juan Luis Guerra que ha sido el que se ha encargado de universalizar más el merengue en todo el mundo.

MAMBO

El mambo es un género cubano que aparece como consecuencia de las innovaciones añadidas al danzón. Es el género que más inventores y reyes ha tenido. Nadie se ha puesto de acuerdo acerca de la autoría del mambo pero debemos buscarla entre Orestes López, Arsenio Rodriguez, Pérez Prado y 'Cachao'. Su gestación se sitúa a principio de los años cuarenta y su máximo apogeo lo alcanza casi al final de los años cincuenta. 'Cachao' sitúa su origen con exactitud en 1937.

Lo que si resulta evidente es que quien dió proyección internacional y realizó los desarrollos orquestales del mambo fué el músico de Matanzas conocido por su nombre y dos apellidos, Dámaso Pérez Prado. Introduce elementos próximos al jazz, sobre todo en la sección de viento, y cambia los timbales por la batería y se encarga de darle proyección universal. Todo ello en conjunción con los ritmos e instrumentos afrocubanos que dan cuerpo al mambo.

A la hora de bailarlo exige más preparación y destreza en sus pasos y coreografías que otros bailes caribeños por lo que no llega a hacerse tan popular. Israel López 'Cachao' afirma que tanto su hermano Orestes como él veían la complicación que suponía para los bailadores la rapidez de este ritmo y lo transformaron en danzón-mambo, más lento y adaptado al romanticismo de la época.

En el panorama del mambo además de los citados anteriormente podemos destacar a Machito, Tito Puente, Orquesta Casino, Beny Moré, Tito Rodriguez y Orquesta Riverside entre otros.

POP LATINO
El Pop latino es la denominación que recibe el género musical Pop en los países cuya cultura deriva o es influida directamente del latín (España y los países hispanoamericanos junto a Guinea Ecuatorial, Portugal y Brasil, Italia y Suiza, Rumania y Moldavia, Francia).
Evolución
La principal corriente es la música pop en español, la cual es una línea seguida desde el bolero y la balada -género por excelencia de los latinoamericanos-, caracterizada por sus letras de amor y suave compás. Entre algunos de sus representantes están Camilo Sesto, Enrique Iglesias, Luis Miguel, Ricardo Arjona, Alejandro Sanz,Julieta Venegas, Thalía y Paulina Rubio. Cabe señalar, que este género ha tomado sus prestaciones de las variables anglosajonas de la época como el soft rock.
También se habla de pop latino en relación a los ritmos latinoamericanos o ibéricos adaptados con el fin de convertirse en un producto que pueda ser oído más allá de su público tradicional. Desde los años 1950, ya se hacía esta práctica con el fin de penetrar en el mercado norteamericano. Uno de los ejemplos más notables es el éxito de Dámaso Pérez Prado en los Estados Unidos. En los años 1990 se intensificó dando privilegios a los sonidos más atractivos para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás: banda, cumbia, flamenco, merengue, norteño, salsa, samba, tango, tex-mex, vallenato, etcétera. Un caso notables es Carlos Vives quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos, ya separado.
Debido a que el pop latino, por ser en esencia popular, también ha contenido dentro de su género artistas de otros estilos musicales que cobraron moda durante algún tiempo. El caso del rock en español a fines de los 80s y 90s es evidente, por lo que bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes o Maná debido a la popularidad que gozaban fueron considerados exponentes del género siendo aceptados uno como en el otro lado. En este nueva década las tendencias se acercan más al hip hop, pero la variante latina, que es el reggaeton será la que está cobrando ese mismo interés que alguna vez lo hizo el rock en español, por lo que artistas como Daddy Yankee o Don Omar también ya son considerados artista del mundo del pop.
El pop latino, desde finales de los 90's ha dejado de ser música de consumo solo para el público de habla hispana, sino que se ha buscado su lugar dentro del mercado europeo o norteamericana, donde muchos éxitos son llevadas a las pistas de bailes de estos países. En algunos casos se tratan de versiones remezcladas por DJs de origen latinoamericano, tales como David Morales, Junior Vázquez y Pablo Flores, y en otros se trata de los "crossovers" donde los artistas hispanos pasan a grabar canciones en otros idiomas, principalmente en inglés.
Algunos artistas norteamericanos o europeos grabaron algunos temas con contenido latino; algunos ellos son: La Isla Bonita de Madonna, Spice up your life del grupo Spice Girls, Dov'è L'Amore de Cher, Irremplazable de Beyoncé, Mambo No. 5 de Lou Bega, entre otros.
:

BACHATA

La bachata es un ritmo de la República Dominicana que durante mucho tiempo se consideró como vulgar y propio de las clases marginales por las clases sociales más altas y que poco a poco se va abriendo camino en el panorama musical caribeño. Su origen hay que buscarlo a mediados de los años sesenta con Leonardo Paniagua y José Manuel Calderón.

Es conocida también como ' amargue' por los temas que trata, generalmente de desarraigo, problemas y amarguras, mostrando siempre el sentir popular. También tiene en otras ocasiones inspiración en sones y boleros.

La bachata es un ritmo que puede tener desde un tempo lento hasta los de la actualidad que son más rápidos. En España la gran cantidad de inmigrantes dominicanos han provocado una paulatina difusión de la bachata en emisoras de radio y discotecas de salsa donde la bailan sin parar.

Podemos encontrar una evolución desde las bachatas más clásicas de Leonardo Paniagua y Manuel Calderón hasta las más modernas de Tony Santos, Frank Reyes, Teodoro Reyes, Luis Miguel del Amargue o Juan Luis Guerra donde aparecen ya teclados, guitarra y bajo. Aunque en este último caso más que bachata se trata de bolero-son.

GUARACHA

La guaracha es un género cubano que tiene raíces españolas y también en el teatro bufo. Desde su orígenes en el siglo XVIII ha sufrido transformaciones hasta convertirse en la guaracha tal y como la conocemos ahora. Es considerado como el género del que procede la rumba flamenca.
Tiene un compás binario y esta cantada de forma satírica, con un marcado carácter jocoso y llena de doble sentido. En su primera parte tiene lugar la exposición del tema, seguido del estribillo donde el coro repite el tema, después aparecen las improvisaciones y variaciones del solista.
Posee muchos elementos en común con el son, incluso en los instrumentos utilizados que son el tres, las maracas y el güiro principalmente.
Debemos destacar dentro de este género al Trio Matamoros, Ñico Saquito y Dúo Los Compadres (del que formaba parte Compay Segundo). En la actualidad podemos encontrar guarachas en todos los discos de Vieja Trova Santiaguera.
La guaracha refleja de alguna manera el espíritu y la forma de ser de los cubanos. Cualquiera de ellos aprovecha la mínima ocasión para 'guarachar'.

GUAJIRA

La guajira surge como la manifestación musical de los hombres del campo dedicados a la agricultura principalmente. Debido a la ubicación de los campesinos, alejados de los grandes núcleos de población, es uno de los géneros que presenta un estado más puro en sus elementos musicales, que apenas se han dejado influir por factores exteriores.

Posee elementos hispanos como la utilización de la guitarra y de frases del refranero popular, que en ocasiones se han tenido que adaptar a este ambiente campesino, tales como los giros lingüísticos o bien la forma de tocar los instrumentos, pasando del rasgueo a la pulsación de la cuerda. La guajira se interpreta en décimas. También es característico el empleo del laúd en las composiciones. Tomando elementos del son se convierte en guajira – son o son guajiro.

Entre los cantantes y compositores de guajiras y música campesina podemos destacar a Guillermo Portabales, Celina González, Reutilio Domínguez o Radeúnda Lima entre otros.


4-BEAT
El 4-Beat es un estilo Breakbeat que surgió alrededor de 1993.
Historia
Se desarrolló a partir del Breakbeat Hardcore proveniente de la escena Rave del Reino Unido. Debido a la escala de la escena Rave exclusiva del Reino Unido, la popularidad de este estilo en gran parte se limitó a Inglaterra donde casi en su totalidad fue producido y tocado. 4-Beat no es un término musical comúnmente usado para describir un estilo de beat, sino más bien es nombre usado para describir un estilo de breakbeat.
Características
Las composiciones de 4-Beat tienen un tempo de alrededor de los 150 a 179 bpm. En la base de estas composiciones se coloca un rápido loop, a veces con un complejo rolling de un sample breakbeat, junto con un bass drum cada cuatro beats (de ahí el nombre 4-Beat). Esos breakbeats cortados no son muy distintos a los que se pueden encontrar en el Jungle. Un profundo sub bassline puede encontrarse con los breakbeats, aunque no se destaca tanto en el Jungle. Tanto el 4-Beat como el Jungle, en general se escuchaban en el mismo lugar durante las raves de mediados de los ‘90. Las canciones tenían acordes felices básicos antes de estallar en una pegadiza melodía de piano de estilo Italo House. Ésta era la clave de una grabación, donde la gente en las raves respondían haciendo ruido mediante silbidos o cornetas. Si se utilizaban voces, eran voces femeninas y probablemente duraban pocos segundos en los samples. Siendo un término ambigüo, 4-Beat indica sólo que su estilo (a diferencia del Jungle y el prematuro Breakbeat Hardcore) usaba un común y un tanto insignificante cuatro beats complementando a los obligatorios breakbeats. 4-Beat no significa que no tuviese breakbeats (un error común asumido por la mayoría). Muchos lo identifican con lo que sería la movida Happy Hardcore, y a tal caso muhcos DJ's de este estilo hacían canciones 4-beat.
BILBAINADA
La Bilbainada es un género musical típico de Vizcaya en el cual, como su nombre nos indica, habla principalmente sobre Bilbao y sus pueblos cercanos. Desde 1988 Radio Nervión lleva realizando un concurso centrado en este género musical en el que se presentan un número de Bilbainadas y se premia (según valoración de un jurado) a la mejor canción del certamen, y al ganador se le otorga una estatuilla de Diego López de Haro (fundador de Bilbao) y un cheque con una cantidad de dinero.
Historia
Para fijar el origen de estas canciones llamadas Bilbanadas, habría que remontarse a cuando Don Diego fundó la Villa de Bilbao. Se puede decir que existe cierta semejanza entre estas canciones y aquellas notas y letras de las llamadas canciones de ciego, muestras populares entre las que se aireaban noticias y sucesos en plazas de los pueblos. Además, en los siglos XIX y XX la influencia de los ritmos de la habanera conformarán la bilbainada. Las canciones populares recogen así lo mejor de las tradiciones folclóricas y la idiosincrasia de una tierra en cuya permanencia y enriquecimiento participan todos los vizcaínos.
Vizcaya ha cambiado a todo aquello que ha sido como propio, y lo ha hecho aportando su particular manera de vivir y de entender la vida, siendo una de esas maneras las bilbainadas. En la bilbainada confluyen la vivencia del grupo, la observación curiosa y costumbrista de la realidad, la nostalgia y la ironía con nombres propios y todo ello con un ritmo de celebración por el instante al que resulta muy difícil resistirse.
Entre 1920 y 1930 se fraguan los primeros grupos de bilbainadas para un público mayoritario y nombre artístico. A su difusión contribuyen tanto el gramófono, como la radio, abriendo una nueva etapa en la historia de las bilbainadas. Son grupos muy vinculados con la Villa los que influyen en la propagación de esta terminología bochera. El Bocho, palabra que se utiliza para referirse a Bilbao, da nombre a las canciones bocheras y al grupo los Bocheros. Los Chimbos, apelativo tradicional de los bilbaínos, presta su nombre a las canciones chimberanas y a grupos como los Chimberos y los Chimbos... Se trata de una terminología local que pasa a convertirse en universal.
CARRANGA
La carranga, o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70´s, de mano del médico veterinario Jorge Velosa1 y los Carrangueros de Ráquira.
Origen
Su origen se le atribuye al cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacense y Santander y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino. Hoy en día existen incontables grupos de música carranguera o "carranga", convirtiéndose así en una escuela a nivel nacional.
Este estilo musical se destaca comúnmente por la "jococidad", de los versos interpretados por los artistas, en donde comúnmente se encuentran frases con doble intención, o malintensionadas.
Metodología musical
La carranga se interpreta con: guitarra, tiple, requinto y guacharaca, y claro está, voces humanas dividas en voz principal y coros. Quien es la voz principal, suele tocar la guacharaca. Es un género muy alegre y fiestero, que pregona la tradición campesina, el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social. Entre los grupos más representativos de Carranga encontramos: los Carrangueros de Ráquira (1980), Velosa y los Hnos Torres (1990), Velosa y los Carrangueros, (actual), El Son de Allá, Los hermanos Amado, Campo Sonoro, Los del Pueblo, Pataló, Caminata, Los Fiesteros de Boyacá, Los Filipichines, El campesino embejucao, El Tocayo Vargas, Junífero y los Jornaleros y Los Carrangos de Medellín entre otros.

CHANSON
Chanson es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarets. En este contexto se llama chansonnier al intérprete de canciones de carácter humorístico o satírico.
En un modo más especializado, chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. Las chansons antiguas tendieron a presentar una forma fija como balada, ronda o virelai, aunque posteriormente muchos compositores usaron la poesía popular en variedad de formas musicales.
Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Al principio la norma eran tres voces, comenzándose a usar cuatro en el siglo XVI. Algunas veces, los cantantes eran acompañados por música instrumental. Ligeras, rápidas, rítmicas, silábicas. Utilizan el metro binario. La melodía está en la voz superior. Los temas de sus textos son variados, aunque predomina el amoroso. El más célebre compositor de este género es Clément Janequin.
Siglo XV
Guillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes escribieron las llamadas "Burgundian" chansons (así llamadas por provenir ambos de la región conocida como Burgundy ), fueron los compositores más importantes de la siguiente generación (1420-1470). Sus chansons son en general simples en estilo, con tres voces con un tenor estructural. Otras figuras de esta forma musical incluyen a Johannes Ockeghem y Josquin Des Pres, cuyas obras cesaron de estar constreñidas a las formas fijas y comienzan a desarrollar un estilo impregnado de imitación similar al que se encuentra en los motetes y música litúrgica de la época.
Siglo XVI
A mediados de Siglo, Claudin de Sermisy y Clément Janequin compusieron las llamadas "chansons parisinas", en las que también abandonan las formas fijas, en un estilo más simple y homofónico, creando algunas veces música que es evocativa de cierta imaginación. Muchas de estas chansons parisinas fueron publicadas por Pierre Ataingnant. Compositores de su generación, así como otros posteriores, como Orlando di Lasso, fueron influenciados por el madrigal italiano.Muchas piezas instrumentales antiguas eran variaciones ornamentadas (disminuciones) de chansons.
La chanson fue convirtiéndose también en canzona, una de las raices de la sonata.
Las canciones solistas francesas se desarrollaron a fines del Siglo XVI, probablemente a partir de las chansons parisinas. Durante el Siglo XVII florecieron los "air de cour", "chanson pour boire" y otros géneros similares acompañados generalmente por laúd o teclado, compuestos entre otros por Antoine Boesset, Denis Gaultier, Michel Lambert, y Michel-Richard de Lalande.
Siglos XVIII y XIX
Durante el Siglo XVIII, la música vocal en Francia fue dominada por la Ópera, pero la canción solista experimentó un renacimiento en el Siglo XIX, primero con las melodías de salón, y a mediados de siglo con obras más sofisticadas, influenciadas por los lieder alemanes. Una figura importante de este movimiento, influenciado por Schubert, fue sin duda Louis Niedermayer, seguido por Eduard Lalo, Felicien David y muchos otros. Otros conmpositores franceses del Siglo XIX que crearon chansons, también llamadas melodías, fueron Ernest Chausson, Emmanuel Chabrier, Gabriel Fauré, y Claude Debussy. mientras que muchos compositores franceses del Siglo XX han continuado esta fuerte tradición.
Siglo XX
En el siglo XX "la chanson" se utiliza principalmente para referirse a cantautores, especialmente de estilo trovador, como Georges Brassens, Jacques Brel, Aristide Bruant, Léo Ferré, Serge Gainsbourg, Georges Moustaki, Alain Souchon, Charles Trenet, Boris Vian, etc.
Algunas de las canciones francesas más famosas
• Frère Jacques. Tradicional, siglo XVI. Es un rondó a 4 voces, uno de los más conocidos, sencillos y fáciles de interpretar.
• Au clair de la Lune (claro de Luna). Tradicional, siglo XVIII.
• Mambrú se fue a la guerra (Malbrough s'en va-t-en guerre). Tradicional, siglo XVIII.
• Non, je ne regrette rien, letra de Michel Vaucaire y música de Charles Dumont, popularizada por Édith Piaf.
• Rose Blanche (Rue Saint-Vincent), letra y música de Aristide Bruant, fue su canción más conocida.
• Hojas muertas (Les feuilles mortes), 1945, letra de Jacques Prévert y música de Joseph Kosma.
• La vie en rose,1945, una de las canciones más famosas de Édith Piaf.
• La mer (el mar), 1946, letra y música de Charles Trenet.
• C'est si bon, 1950, música de Henri Betti, letra original en francés de André Hornez y, en inglés, de Jerry Seelen, popularizada principalmente por Louis Armstrong e Yves Montand.
• Le Déserteur, 1954, letra de Boris Vian, música de Harold Berg.
• Ne me quitte pas, 1959, letra y música de Jacques Brel.
• Tous les garçons et les filles (todos los chicos y chicas), 1962, popularizada por Françoise Hardy.
• Le Métèque (el extranjero), 1968, letra y música de Georges Moustaki.
• Je t'aime... moi non plus, 1969, letra y música de Serge Gainsbourg. La versión más conocida es la de Serge Gainsbourg y Jane Birkin.
• Aïcha, 1996, compuesta para Khaled por el cantautor francés Jean-Jacques Goldman. En francés en la versión original, pero con estrofas en árabe escritas por Khaled en versiones posteriores.
• Desenchantée,1991, Interpretada y Escrita por Mylene Farmer y Compuesta por Laurent Boutonat,Es una de las canciones francesas mas vendidas de la historia, es extraida del disco "L'autre", es cual es el segundo disco frances mas vendido de la historia.
• Moi...Lolita,2000, es interpretada por Alizée, letra de Mylene Farmer y Música de Laurent Boutonat, Esta cancion fue todo un fenómeno en francia, vendio 2.5 millones de singles y ha sido la unica cancion francesa en entrar al top 5 de inglaterra.
FUNK
Funk es un género musical, muy popular durante los años 1970, que apareció en los primeros 60's en el ambiente nocturno de las comunidades afroamericanas e hispanas de Estados Unidos. Nacido como una evolución de algunos elementos del Soul y el Jazz anteriores aderezados por influencias latinas, el funk se consolidó como un estilo propio y marcó el camino de la música bailable de ahí en adelante.
Origen del término funk
La palabra "funk", es definida en diccionarios de inglés como el olor corporal que emana de las partes bajas del cuerpo durante la actividad sexual, como es de esperarse, el término era constantemente calificado como una maldición, grosería o una indecencia, algo similar al origen del término jazz que se refiere al semen. Se pudiera concluir que "funk" puede entonces haberse derivado de una combinación o acrónimo de los términos ingleses "fuck" (grosería para describir la cópula) y "stank" (hediondez). Los músicos Afro-americanos originalmente aplicaron la palabra "funk" para la música de acordes de blues con un lento y desarrollado groove, entonces después para un fuertemente dirigido ritmo insistente, presisamente inspirado por el meneo o vaivén espontáneo de los cuerpos durante la relación sexual. Esta temprana y espontánea forma de tocar en sesión configuró el patrón para muchos músicos posteriormente.1
La música se hacía lenta, sexy, orientada en riff y bailable. Funky típicamente describe esas cualidades. En jam sessions, musicos solían animar a llevar la sesión a irse a tierra "get down" por decirse uno a otro, "Now, put some stank ("stink"/funk) on it!" Tan temprano como en 1907, canciones de jazz cargaron con el término como "Funky Butt" del trompetista Buddy Bolden. A fines de 1950s y primeros 1960s, cuando "funk" y "funky" fueron siendo usados cada vez más en el contexto de la música Soul, los términos aún eran considerados fuertes e inapropiados para ser usados por las compañías.
Historia
Musicalmente hablando, los claros antecedentes al ritmo con groove que caracteriza al funk, está en las innovaciones , ya en los 50's, de varios bateristas de rhythm and blues de la ciudad de Nueva Orleans, inspirados evidentemente por la extraña mezcla de ritmos que se podían escuchar en la ciudad en los desfiles de primera y segunda línea en eventos tales como el Mardi Gras. Esto les hizo llegar a gente como Joseph 'Smokey' Johnson (que tocó en varios temas del experimentador pianista Professor Longhair tales como Tipitina y Who's beeen fooling you), Charles Hungry Williams de Huey Smith and The Clowns y Earl Palmer (de la banda de Dave Bartholomew y Little Richard) un sentido de sincopación y de la necesidad de intrincar redobles y doble bombos en sus interpretaciones, trasladando, por decirlo así, el sonido de los polirítmicos desfiles al kit de batería. Por ejemplo en temas estàndar del Rock and Roll tales como "I'm Walkin" de Fats Domino, Earl Palmer introduce con un juego de bombo y caja poco usual para la época . Otros temas de la época con una percusión proto-funky son "Groovy Little Suzy" de Little Richard y "Suzie Q" de Dale Hawkins (ambos de 1957). Se atribuye a Earl Palmer el aplicar la palabra funky para indicar cuando iba a tocar algo con ritmo en síncopa.2
Un gran avance fue el tamborileo y golpeteo de bombo radical de Smokey Johnson en "Big Chief" de Professor Longhair de 1964.
Así, los primeros claros indicios de lo que sería el funk (proto-funk) estan en tempranos éxitos de Nueva Orleans como "Trick Bag" escrito por Dave Bartholomew para Earl King en 1961 y el que compuso este último el citado "Big Chief", además de "I've Got Money" (1962) y "Out of Sight" de 1964 por James Brown (desde Georgia). Brown, ya a ese momento una estrella del soul, comenzó a sentir una necesidad de originalidad que lo diferencie de sus competidores (los artistas de Motown por ejemplo) y ya comenzaba a dar un cambio en los arreglos, reduciendo la complejidad de la melodia y exaltando más el aspecto rítmico en sus temas. En una entrevista hecha por el investigador musical Jim Payne, Clayton Fillyau, baterista que había tocado con Etta James y en el "I've Got Money" del mismo James Brown, reconoció abiertamente la influencia del estilo Nueva Orleans :
Artistas
Entre las bandas e interpretes clásicos de este género se destacan:
• James Brown
• The Meters
• Earth, Wind & Fire
• Charles Wright & 103 Rhythm St. Band
• Curtis Mayfield
• Kool & The Gang
• Michael Jackson
• Sly And The Family Stone
Fusión latinoamericana
fusión latinoamericana es un género musical o método para crear esta, desarrollada por la fusión de elementos folclóricos entre si, como también con otros estilos musicales como el jazz, el rock, o la música docta. Nació en Chile donde se ha desarrollado principalmente con grupos como Congreso, Inti Illimani, Fulano, La Marraqueta y Entrama. Generalmente tiene una gran elaboración instrumental y conceptual.
La fusión latinoamericana tiene una tendencia multi-estilística ya que puede tener desde cumbias cromáticas, a rumbas pasando por acid jazz, pop, música atonal, reagge, música instrumental y rock.
Se puede entender como más que un estilo o una corriente, la fusión latinoamericana es un método y un espíritu que cruza la música chilena de las últimas cuatro décadas, desde la Nueva Canción Chilena y el Canto Nuevo hasta nuestros días. Incluso se pueden detectar ensayos iniciáticos a principios de siglo y desde la academia docta, cuando compositores como Pedro Humberto Allende dieron el primer golpe al integrar la lógica de composición impresionista francesa a nuestra imaginería campesina. Allende compuso sus “Escenas campesinas” (1913) y “Doce tonadas de caracter popular chileno” (1918-22). Vicente Bianchi escribió después “Misa a la chilena” (1965).
Esencialmente esta fusión nace del interés de los músicos de la Nueva Canción Chilena por hermanar ritmos y músicas de toda América. Pero ése es el comienzo. Un paso más audaz es el que dan en la misma época grupos iniciados en los años '60 como Los Jaivas, Congreso o Los Blops: a diferencia de Inti-Illimani o Sol y Medianoche y Fusión Latina la practican con elementos del rock en los '80, y Huara o los últimos Santiago del Nuevo Extremo la aproximan al jazz fusión. En los años '90 retoman esa ruta Joe Vasconcellos, Huaika y otros. Y a la fecha reaparece fundido con la tradición brasileña, la música contemporánea y otras fuentes del mundo en Antonio Restucci, Pedro Villagra, Entrama, Juan Antonio Sánchez, Francesca Ancarola, Magdalena Matthey, Elizabeth Morris, José Seves o Laura Fuentes: una vertiente creativa que se pone cada vez menos fronteras y se oye cada vez más actual.
Los discos mas emblemáticos de este estilo son probablemente Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas y Viaje por la Cresta del Mundo de Congreso.
KLEZMER
El klezmer (del yiddish כלזמיר, etimológicamente del hebreo k'li zemer כלי זמר, "instrumento musical") es la música de los judíos askenazíes de Europa Oriental. En el siglo XV, grupos seculares no litúrgicos desarrollaron este tipo de música y se les denominó klezmorim. Ellos se inspiraron en el antiguo testamento para crear melodías con temáticas de celebración y alegría.
Originalmente el término klezmer se refería a los instrumentos musicales con los que se interpretaba, sin embargo, más tarde se extendió tanto al género como a los músicos en sí mismo, que hoy son llamados klezmorim.
Estilo
El klezmer es facilmente reconocible por sus características melodías expresivas, con reminiscencias de la voz humana, con la incorporación de risas, llantos y aullidos. El klezmer asume la propia tradición de la música jasídica y le incorpora sonidos, instrumentos y modos de interpretar de aquellos países en donde los judíos de la diáspora habitaban.
Historia
Los Pogromos de finales de siglo XIX y comienzos del XX más la persecución y aniquilamiento de la cultura judía por parte del nazismo, hizo que el klezmer fuera desapareciendo y en la década de 1950 fuese complicado encontrar jóvenes religiosos judíos que supieran qué era el klezmer; no obstante, desde la década de 1970 existe una revalorización y músicos de jazz no judíos comienzan a interpretar klezmer y a formar bandas, como Don Byron y su Klezmer Conservatory Band.
MANELE
La manea (fem. sg. manea; pl. manele) es un estilo de música balcánico derivado principalmente de las canciones de amor turcas, consideradas por muchos una forma de subcultura.
El fenómeno está muy extendido en Rumania, especialmente en áreas rurales y las vecindades urbanas menos favorecidas económicamente, pero está también presente también en Bulgaria, Serbia, Albania y algunas zonas de Turquía.
Historia
Las primeras referencias al término aparecen en los textos rumanos fechados a principios del siglo XIX, durante el período de la soberanía feudal turca sobre los principados rumanos. El manea moderno se originó a finales de los años ochenta y primeros noventa cuando se empezaron a hacer traducciones e imitaciones de canciones turcas y árabes. Se considera que el primer lugar en que se oyó el manea fue en las calles de Ferentari (una vecindad pobre de Bucarest y poblada, sobre todo, por gente de etnia Roma).
El manea también fue extendiéndose por todo el país, en especial Oltenia y Banat, bajo influencias musicales serbias. En muchas ocasiones los músicos de manele fueron acusados de plagio, pues adaptaban (ilegalmente) canciones populares de Grecia, de Bulgaria y de Turquía. Las acusaciones aumentaron tras la publicación del tema “De ce ma minti?” ("¿Por qué me mientes?"), descarado plagio de la canción “Ah kardoula mou” de Despina Vandi. Actualmente, el manea es uno de los géneros musicales más populares de Rumanía.......
En la actualidad, el manea moderno ha desembarcado en latitudes muy distantes del área de influencia rumana. Debido a la masiva inmigración de mano de obra, el género está dándose a conocer en el sur de Europa.
Características
La corriente musical del manele es una mezcla de la danza, cadera-salto, influencias de música oriental, música balcánica, y también con una influencia muy fuerte de la música de los Roma. Las letras de las canciones tratan generalmente sobre amor, enemistades, dinero, alcohol, y las dificultades de la vida, aunque existen también letras escritas para bodas y partidos concretos. Los compositores y cantantes de Manele también utilizan el término “música oriental”, y consideran su música un género secundario de la música tradicional y popular de los Roma. Los músicos tradicionales Roma rechazan esa vision, y consideran el manele un género distinto e inferior, pues las diferencias entre el manele y la música de los Roma son muchas y diferenciadoras: la música tradicional Roma se vale de instrumentos clásicos, es tocada, generalmente, por una banda de músicos (taraf de lăutari), utilizan letras de la lírica tradicional, rechaza la idea de mezclar géneros y de usar influencias modernas (aunque acepta remezcla de sus canciones), y suele ser ejecutada en directo; mientras que el manele es interpretado por un único músico que emplea instrumentos modernos (generalmente sintetizadores). Sin embargo, existen excepciones, tales como los músicos Stana Izbaşa,Nicu Paleru,Nicolae Guţa y Copilul de Aur que cantan en vivo y, a menudo, con instrumentos tradicionales. La gran parte de las grabaciones de manele se realizan en los estudios de grabación privados, propiedad del cantante mismo o de un grupo de cantantes. Esto se debe a que las discográficas más importantes rechazan el género.
Los intértpretes de manele adoptan, por lo general, un nombre artístico, como es el ejemplo de Calu Minune (Caballo Maravilla)o de Adi de Vito (quien toma el apellido de Danny DeVito por su semejanza física con el actor norteamericano). Antes conocido como Adrian Copilul Minune (Adrián, el niño maravilla). Otros ejemplos son: Vali Vijelie (Vali Tormenta), cuyo verdadero nombre verdadero es Valentin Rusu; Florin Fermecatorul (Florín el Encantador), nombre usado anteriormente por Florin Salam; Sorinel Puştiu (Sorinel el Niño); Ştefan de la Bărbuleşti (Ştefan de Bărbuleşti); Florin Salam (Florín el Salami); Jean de la Craiova (Jean de Craiova); Prinţesa de Aur (Princesa de Oro); Sorin Copilul de Aur (Sorin el Niño de Oro).
NEOFOLK
El neofolk es una forma de música folk que emergió desde los ideales y círculos musicales de la Europa post-industrial. El neofolk puede ser tomado como música folk o una marca de instrumentación folk apoyada por una variedad de sonidos acompañantes como pianos, cuerdas y elementos de la música industrial y música experimental. El género está asociado a la música tradicional, el paganismo, el romanticismo y el ocultismo. Los músicos neofolk a menudo tienen tendencias a otros géneros post-industriales, como la música neoclásica y la música marcial, o tienen vínculos con círculos paganos y otras sociedades varias.
Historia
El término "neofolk" se originó en grupos de música esotéricos que empezaron a usar el término en la segunda mitad del siglo XX para describir música influenciada por músicos como Douglas Pearce, Tony Wakeford, y David Tibet, que colaboraron fuertemente durante un tiempo. Estos músicos fueron parte de un círculo post-industrial que más adelante incorporó música folk basada en elementos europeos dentro de su sonido. Los músicos folk tan lejanos como los de los años 1960 fueron creando música similar al neofolk en términos de sonidos y temas. Estos músicos podrían ser considerados precursores del sonido que después influenció a los artistas neofolk. Sin embargo -la distinción debe ser patente- estos artistas mencionados eran los que estuvieron involucrados además en las escenas del rock gótico a través de las décadas de los años 1980 y '90 y que contribuyeron en especial al surgimiento del neofolk, visto por muchos como una extensión de la música post-industrial dentro del género musical folk, lo cual no ocurrió hasta las postrimetrías del siglo XX.

Términos y estilos relacionados
Apocalyptic folk
Es un término anterior al neofolk y que fue usado por David Tibet para describir la música de su banda Current 93 durante un período de tiempo a finales de los años 80 y principios de los años 90. El término fue aplicado a la mayoría de artistas en la World Serpent Distribution Company y a la música influienciada directamente por Current 93. Temas gnosticos y thelemicos son a menudo puestos en escena en los trabajos de estos artistas, así como influencias de la psicodelia de los 60 y el psych folk. Es también usado a veces para describir los proyectos del miembro de Swans Michael Gira.
Folk Noir
Era un término originalmente acuñado por el fotógrafo David Meams para describir la música del período medio de Sol Invictus, generalmente relacionado con Tursa. Se lo puede encontrar a veces en webzines como un término más neutral, sin la connotación específica de neofolk, pero el significado es el mismo, sin embargo, el uso del término noir se refiere a un material dark general que a menudo trata sobre sujetos históricos, generalmente británicos. Otros términos vagos a veces usados para describir a artistas de este género son Dark Folk y Pagan Folk. Estos términos son grandes cajones de sastre que pueden también describir otras muchas formas no relacionadas de música.
Martial Industrial
Es un género que está muy relacionado con el neofolk y que se desarrolló muy cerca de él. Un número considerable de artistas que han podido ser clasificados como neofolk a muestran en su trabajo ciertos elementos de música marcial. Se caracteriza por los ritmos marciales, contundentes y repetitivos. Podemos encontrar su origen en los discos de principios de los años '80 del proyecto Non –la canción Total War puede ser considerada el himno marcial por excelencia- y entre sus exponentes más emblemáticos se cuentan Triarii, Arditi, y los primeros trabajos del proyecto paralelo de uno de sus integrantes Puissance. Éste último le agregó otra dimensión al género con su single Totalitarian Hearts, en el que combinaba temas militares con una clara impronta sexual sadomasoquista. Posteriormente, parece haberse alejado de la pureza marcial en sus últimos trabajos, que exceden al género. Lo mismo cabe decir del proyecto austríaco Der Blutharsch.
• Otros estilos relacionados incluyen el Dark Ambient, el neoclásico, dark cabaret, industar y música postindustrial.
Si todos estos géneros están relacionados, es porque rara vez se presentan en forma pura y aislada. La mayoría de los artistas que participan de esta movida fusionan en su música todos estos elementos, privilegiando a veces las ambientaciones “oscuras”, otras veces los ritmos marciales, otras veces los sonidos neoclásicos y otras veces los instrumentos acústicos y melodías folk, según sus propias necesidades expresivas. En los proyectos que buscan directamente la ambientación de temas de época (principalmente de la Segunda Guerra Mundial), como por ejemplo A Challenge Of Honour, su proyecto paralelo Un Defi d’honneur y el proyecto francés Les joyeaux de la princesse, es frecuente el uso de materiales sonoros como discursos y grabaciones radiales de la época. Les joyeaux de la princesse llega también a usar fragmentos de música popular de la época, a veces canciones enteras, que son luego sometidas a todo tipo de tratamientos para darle un sonido difuso que permita relacionarlos con el imperfecto recuerdo de las mismas.
Artistas

• Nest
• Neun Welten
• Neutral
• :Of The Wand & The Moon:
• Ordo Rosarius Equilibrio
• Orplid
• Rome
BLUES

El blues (literalmente en español azules, cuyo significado es tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de los espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll,heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.
Etimología
La frase the blues hace referencia a los blue devils (espíritus caídos), la depresión y la tristeza. Una de las primeras referencias a the blues puede encontrarse en la farsa Blue Devils, a farce in one act (1798)1 de George Colman. Posteriormente, durante el siglo XIX, esta frase fue usada eufemísticamente para hacer referencia al delirium trémens y a la policía.
A pesar de que la frase, en la música afroamericana, pueda tener un significado más antiguo se atestiguó que en 1912, en Memphis (Tennessee) el músico W. C. Handy ya utilizaba (en su tema Memphis Blues2 3 ) el término the blues para referirse a un estado de ánimo depresivo.4
Del estilo al género
Durante las primeras décadas del siglo XX, la música blues no estaba claramente definida en términos de progresión de acordes. Había una gran cantidad de temas blues que utilizaban una estructura de ocho compases, como How Long Blues, Trouble in Mind, y Key to the Highway del músico Big Bill Broonzy. También se podían encontrar temas blues con estructura de dieciséis compases, como en el tema instrumental de Ray Charles Sweet 16 Bars y en el de Herbie Hancock Watermelon Man. También podían encontrarse estructuras de compases menos frecuentes, como la progresión de nueve compases del tema de Howlin' Wolf Sitting on Top of the World.
Historia de los distintos géneros del blues
Orígenes
El blues ha evolucionado de una música vocal sin acompañamiento, interpretada por trabajadores negros pobres, a una gran variedad de subgéneros y estilos, con variedades regionales a lo largo de todo Estados Unidos y, posteriormente, de Europa y África. Las estructuras musicales y los estilos que están considerados hoy día como el blues, así como en la música country moderna, nacieron en las mismas regiones del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX. Pueden encontrarse grabaciones de blues y de country que se remontan a los años veinte, periodo en el que la industria discográfica creó categorías de marketing denominadas «música racial» y «música hillbilly» para vender canciones a los negros y a los blancos, respectivamente.
En aquel periodo, no existía una distinción musical clara entre los géneros blues y country, excepto por la raza del intérprete e incluso en determinadas ocasiones este detalle solía estar documentado incorrectamente por las compañías discográficas.22
Mientras que el blues emergía de la cultura afroamericana, algunos músicos de blues ya eran conocidos a nivel mundial. Algunos estudios sitúan el origen del espiritual negro en la exposición que tuvieron los esclavos al gospel, (originario de las Hébridas) de sus amos. El economista e historiador afroamericano Thomas Sowell indica que la población sureña, negra y ex-esclava se disgregó entre sus vecinos redneck escoceses/irlandeses. Sin embargo, los descubrimientos de Kubik y otros estudiosos muestran claramente la esencia africana de muchos aspectos vitales en la expresión del blues.
Los motivos sociales y económicos del inicio del blues no se conocen en su totalidad. La primera aparición del blues no está bien definida y suele datarse entre 1870 y 1900, en un periodo que coincide con la emancipación de los esclavos y la transición de la esclavitud hacia la agricultura a pequeña escala en el sur de Estados Unidos. Paul Oliver cita un texto de Charlotte Forten, de 1862, en el que ya habla de blues como estado de ánimo y de cómo algunas work songs se cantaban de forma especial, para superar los blues. Algunos investigadores asocian el desarrollo del blues en los primeros años del siglo XX como un movimiento desde un grupo de interpretaciones hacia un género más individualizado, argumentando que el desarrollo del blues está asociado con la nueva condición de libertad de los esclavos. Según Lawrence Levine25 había una relación directa entre el énfasis ideológico nacional sobre el individuo, la popularidad de las enseñanzas de Booker T. Washington y el auge del blues». Levine indica que «psicológicamente, socialmente y económicamente, los negros fueron disgregados culturalmente de tal manera que hubiera sido imposible durante la esclavitud, y es sorprendentemente complicado que su música secular reflejara este hecho al igual que hizo su música religiosa».
Blues de pre-guerra
La industria estadounidense de publicación de partituras produjo una gran cantidad de música ragtime. Hacia 1912, esta industria publicó tres composiciones asociadas al blues, precipitando la adopción de elementos de blues por parte del Tin Pan Alley: Baby Seals’ Blues de Baby F. Seals (con arreglos de Artie Matthews), Dallas Blues de Hart Wand y Memphis Blues de W. C. Handy. Handy fue un músico, compositor y arreglista bien formado que ayudó a popularizar el blues transcribiendo y orquestándolo en casi cualquier género sinfónico, con grupos y cantantes. Se convirtió en un compositor famoso y prolífico, denominándose él mismo como el «padre del blues»; sin embargo, sus composiciones pueden definirse como una mezcla de ragtime con jazz (mezcla facilitada por el uso del ritmo latino habanera, el cual estaba presente desde hace tiempo en el ragtime).27 28 Uno de principales temas de Handy fue St. Louis Blues.
En los años veinte, el blues se convirtió en un elemento principal de la cultura afroamericana y de la música popular estadounidense, llegando incluso a la audiencia blanca a través de los arreglos de Handy y las interpretaciones de cantantes femeninas clásicas de blues. El blues evolucionó de interpretaciones informales en bares a una forma de entretenimiento en teatros. Los espectáculos de blues estaban organizados por la Theater Owners Bookers Association en clubes como el Cotton Club y en juke joints como los que se podían encontrar en la calle Beale de Memphis; debido a ésta evolución, se marcó el camino hacia una importante diversificación de estilos y a una distinción aún más clara entre el blues y el jazz. Fue en este periodo en el cual compañías discográficas, como la American Record Corporation, Okeh Records y Paramount Records, comenzaron a grabar música afroamericana.
Mientras la industria discográfica crecía, intérpretes de country blues como Charlie Patton, Leadbelly, Blind Lemon Jefferson, Lonnie Johnson, Son House o Blind Blake adquirieron notoriedad en las comunidades afroamericanas. Jefferson fue uno de los pocos intérpretes de country blues que llegó a grabar prolíficamente y puede que fuera el primero en grabar con la técnica de slide guitar, técnica que se convertiría en un elemento importante del delta blues. En los años veinte, las primeras grabaciones de blues se englobaron en dos categorías: un blues rural (country blues, más tradicional) y un blues más pulido y urbano.
Los intérpretes de country blues solían improvisar, unas veces sin acompañamiento y otras haciendo uso de un bajo o una guitarra. En los primeros años del siglo XX existía una gran variedad de estilos regionales en el country blues; el Misisipi Delta Blues era un estilo de profundas raíces con voces apasionadas acompañadas de guitarra slide. Robert Johnson,30 el cual grabó muy pocas canciones, combinó elementos tanto del blues urbano como del rural. Junto a Robert Johnson, intérpretes influyentes de este género fueron sus predecesores Charlie Patton y Son House. Cantantes como Blind Willie McTell y Blind Boy Fuller interpretaron la «delicada y lírica» tradición sureña del Piedmont blues, estilo que utilizaba una técnica muy elaborada de tocar la guitarra sin púa. Georgia también tuvo una tradición temprana hacia los slides.
El Memphis blues, el cual se desarrolló durante los años veinte y treinta alrededor de Memphis (Tennessee), estuvo influenciado por bandas como Memphis Jug Band o Gus Cannon's Jug Stompers. Intérpretes como Frank Stokes, Sleepy John Estes, Robert Wilkins, Joe McCoy o Memphis Minnie (famosa esta última por su virtuosismo a la hora de tocar la guitarra) utilizaron una gran variedad de instrumentos atípicos como el mirlitón, el violín o la mandolina. El pianista Memphis Slim inició su carrera en Memphis, pero su estilo tranquilo y distintivo era mucho más suave y ya contenía algunos elementos del swing. Gran parte de los músicos blues que vivían en Memphis se trasladaron a Chicago a finales de los años treinta y principios de los años cuarenta, formando parte del movimiento de blues urbano que uniría la música country con el blues eléctrico.
Los estilos urbanos del blues estaban más codificados y elaborados. El blues clásico femenino y las cantantes blues de vaudeville, fueron famosas en los años veinte, destacando intérpretes como Mamie Smith, Gertrude Ma Rainey, Bessie Smith y Victoria Spivey. Mamie Smith, la cual era más una intérprete de vaudeville que una artista del blues, fue la primera afroamericana en grabar un blues en 1920; su Crazy Blues vendió 75.000 copias en el primer mes. Ma Rainey (denominada la Madre del Blues) y Bessie Smith cantaban «... cada canción alrededor de tonos centrales, quizás para proyectar sus voces más fácilmente hacia el fondo de la habitación». Smith «... cantaba una canción en una afinación inusual, y su calidad como artista mezclaba y estiraba las notas gracias a su bella y poderosa voz de contralto para acomodarse a la interpretación de una manera inigualable».Entre los intérpretes masculinos de blues urbano se incluían músicos negros populares del momento como Tampa Red (denominado ocasionalmente como el Mago de la Guitarra), Big Bill Broonzy y Leroy Carr, tomando este último la decisión inusual de acompañarse a sí mismo con un piano.
El boogie-woogie fue otro de los géneros importantes de blues urbano en los años treinta y principios de los años cuarenta. Mientras que el género suele asociarse con un único piano, el boogie-woogie solía interpretarse con cantantes como acompañamiento en algunas bandas de música. Este estilo estaba caracterizado por una figura en forma de bajo, un ostinato o riff y un cambio de nivel en la mano izquierda, elaborando cada acorde y creando ornamentos con la mano derecha. El boogie-woogie fue desarrollado principalmente por el músico de Chicago Jimmy Yancey y por el trío de boogie-Woogie (Albert Ammons, Pete Johnson y Meade Lux Lewis). Los intérpretes de este género en Chicago incluían a Clarence Pine Top Smith y Earl Hines, el cual «enlazó los ritmos de la mano izquierda de los pianistas del ragtime con las figuras melódicas similares a las que interpretaba Louis Armstrong con la mano derecha».En los años cuarenta comenzó a desarrollarse el género jump blues, el cual estuvo influenciado por la música big band, utilizando el saxofón u otros instrumentos de viento, además de la guitarra, en las secciones rítmicas para crear un sonido jazzero y desacompasado con voces claramente marcadas. Las melodías jump blues de Louis Jordan y Big Joe Turner, de Kansas City, influenciaron el desarrollo de posteriores géneros como el rock and roll y el rhythm and blues.37 Tanto el estilo suave de Louisiana de Professor Longhair como el más reciente de Dr. John, mezclaron el ritmo clásico con los géneros del blues.
Blues inicial de post-guerra
Tras la Segunda Guerra Mundial, y en los años cincuenta, los afroamericanos se trasladaron a las ciudades del norte de Estados Unidos y nuevos géneros musicales (como el blues eléctrico), se hicieron populares en ciudades como Chicago, Detroit y Kansas City. El blues eléctrico utilizaba guitarras amplificadas eléctricamente, bajos eléctricos, baterías y armónicas. Chicago se convirtió en el centro de este género a principios de los años cincuenta.
El Chicago blues está influenciado, en gran parte, por el género del Delta Blues, debido a la migración de intérpretes desde el estado de Misisipi. Howlin' Wolf, Muddy Waters, Willie Dixon y Jimmy Reed nacieron en Misisipi y se trasladaron a Chicago durante la Gran migración afroamericana. Su estilo estaba caracterizado por el uso de la guitarra eléctrica, la slide guitar, la armónica y una sección rítmica de bajo y batería. J. T. Brown, el cual tocó en las bandas de Elmore James o J. B. Lenoir, también utilizó saxofones, pero de forma secundaria en vez de utilizarlos como instrumentos principales.
Little Walter y Sonny Boy Williamson II, famosos armonicistas (denominados harp en el argot de los músicos de blues), pertenecen a la etapa inicial del Chicago blues. Otros armonicistas como Big Walter Horton también desempeñaron un papel importante en aquella etapa. Muddy Waters y Elmore James eran conocidos por su uso innovador de la slide guitar eléctrica. B. B. King y Freddie King, no utilizaban la slide guitar pero fueron guitarristas influyentes en el género del Chicago blues. Howlin' Wolf y Muddy Waters también eran conocidos por sus voces profundas y graves.
El bajista y compositor Willie Dixon desempeñó un papel importante en la escena del Chicago blues; compuso y escribió muchos temas de blues estándar de aquel periodo, como Hoochie Coochie Man, I Just Want to Make Love to You (ambos compuestos para Muddy Waters), Wang Dang Doodle (compuesto para Koko Taylor y Back Door Man (compuesto para Howlin' Wolf). La mayoría de los artistas del Chicago blues grabaron sus discos para el sello discográfico de Chicago Chess Records.
En los años cincuenta, el blues tenía una gran influencia en la música popular de masas de EE. UU. Mientras que músicos populares como Bo Diddley y Chuck Berry estuvieron influenciados por el Chicago blues, su estilo entusiasta a la hora de tocar se diferenciaba claramente de los aspectos melancólicos del blues. Precisamente, la forma de tocar de Diddley y Berry fue uno de los factores de influencia en la transición del blues al rock and roll. Elvis Presley y Bill Haley estuvieron más influenciados por el jump blues y el boogie-woogie, popularizando ambos el rock and roll dentro del segmento de población blanca de aquellos tiempos. El Chicago blues también influenció la música zydeco de Luisiana, en la cual Clifton Chenier utilizaba acentuaciones blues. Los músicos del género zydeco utilizaban guitarras eléctricas y arreglos cajún basados en los estándares del blues.
Otros artistas de blues, como T-Bone Walker y John Lee Hooker, no estuvieron influenciados directamente por el subgénero de Chicago. Nacido en Dallas, T-Bone Walker suele asociarse con el West Coast blues, el cual es más suave que el Chicago blues y ofrece una transición entre el Chicago blues, el jump blues y el swing, con cierta influencia en las guitarras del jazz. El blues de John Lee Hooker es más personal, basado en su voz profunda y en el único acompañamiento de una guitarra eléctrica; a pesar de no estar influenciado directamente por el boogie-woogie, el género suele denominarse guitar boogie. Su primer éxito Boogie Chillen alcanzó el número 1 en las listas de R&B en 1949.38
Hacia finales de los años cincuenta, el swamp blues se desarrolló cerca de Baton Rouge, con intérpretes como Slim Harpo, Sam Myers y Jerry McCain. Este género tenía un ritmo más lento y utilizaba la armónica de forma más simplificada que las interpretaciones realizadas por artistas del Chicago blues tales como Little Walter o Muddy Waters. Algunas canciones de este género son Scratch my Back, She’s Tough y King Bee.
Blues desde los años ochenta hasta hoy
Desde 1980, el blues ha continuado tanto en su forma tradicional como dando paso a nuevos géneros. El Texas blues nació con la utilización de guitarras tanto para roles rítmicos como en solitario. A diferencia del West Coast blues, el género tejano está influenciado principalmente por el movimiento rock-blues británico. Artistas de renombre del Texas blues son Johnny Winter, Stevie Ray Vaughan, The Fabulous Thunderbirds y ZZ Top. Los años ochenta también vieron el renacer de la popularidad de John Lee Hooker, realizando colaboraciones con Carlos Santana, Miles Davis, Robert Cray y Bonnie Raitt, entre otros. Eric Clapton, famoso por sus actuaciones con los Blues Breakers y Cream, grabó en los años noventa su disco MTV Unplugged, en el cual interpretó varios temas blues con una guitarra acústica. Desde entonces ha rendido tributo a este estilo con discos que pueden considerarse totalmente de blues, como From the Cradle o Me and Mr. Johnson, y que han acercado el género al gran público.
En los años ochenta y noventa comenzaron a distribuirse publicaciones de blues como Living Blues y Blues Revue, formándose asociaciones de blues en las principales ciudades, festivales de blues al aire libre yaumentando el número de clubes nocturnos y edificios asociados al blues.
En los años noventa, los intérpretes de blues exploraron un amplio rango de géneros musicales, como puede verse en las nominaciones para los premios anuales Blues Music Awards, denominados con anterioridad W. C. Handy Awards,42 o en las nominaciones para los premios Grammy en las categorías de Mejor disco de blues contemporáneo y Mejor disco de blues tradicional. La música blues contemporánea está representada por varios sellos discográficos como Alligator Records, Blind Pig Records, MCA, Delmark Records, Delta Groove Music, NorthernBlues Music y Vanguard Records, siendo algunos de los más famosos por haber redescubierto y remasterizado rarezas del blues Arhoolie Records, Smithsonian Folkways Recordings, Yazoo Records y Document Records. Hoy en día, los jóvenes artistas de blues están explorando todos los aspectos de este género musical, desde el clásico Delta blues hasta el blues más orientado al rock; artistas que nacieron a partir de los años setenta como Shemekia Copeland, Jonny Lang, Corey Harris, John Mayer, Vargas Blues Band, Susan Tedeschi y North Mississippi Allstars han desarrollado sus propios estilos.

COUNTRY
El country (también llamado country & western) es un estilo musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel; así como del folk mexicano (Ranchera), y éste, a su vez, de la balada española (Malagueña). El término country comenzó a ser utilizado en los años 40 en detrimento del término country&western, terminando de consolidarse en los 70.
El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.
Historia
Vernon Dalhart fue el primer cantante de country en tener un éxito a nivel nacional (en Estados Unidos, en mayo de 1924, con "The Wreck of Old '97"). Otros pioneros importantes fueron Riley Puckett, Don Richardson, Fiddling John Carson, Ernest Stoneman y los grupos Charlie Poole and the North Carolina Ramblers y The Skillet Lickers.
Pero como ya se dijo, los orígenes de las grabaciones del country moderno (hillbilly) se encuentran en Jimmie Rodgers y The Carter Family ("La Familia Carter"), que están considerados por ello, los fundadores de la música country, ya que sus canciones fueron las primeras en ser registradas en soportes fonográficos, en la histórica sesión del 1 de agosto de 1927, en Bristol (Tennessee), donde Ralph Peer ejerció como técnico de sonido. Es posible categorizar a muchos intérpretes de country atendiendo a si pertenecen a la rama de Jimmie Rodgers o la rama de la Carter Family.
BLUEGRASS
El bluegrass (literalmente, "hierba azul") es un estilo musical incluido en el country que, en la primera mitad del siglo XX, se conoció como Hillbilly. Tiene sus raíces en la música tradicional de Inglaterra, Irlanda y Escocia, llevada por los inmigrantes de las Islas Británicas a la región de los Apalaches, aunque sufrió también influencias de estilos musicales afroamericanos, principalmente el jazz y el blues.
El nombre bluegrass procede del nombre del área en que se originó, llamada "región Bluegrass" (Bluegrass region), que incluye el norte del estado de Kentucky y una pequeña parte del sur del estado de Ohio. A su vez, la región tomó su nombre de la palabra "bluegrass" ("hierba azul"), nombre común de la poa de los prados, una gramínea del género Poa, frecuente en la zona. Bill Monroe, llamado el "padre del bluegrass" fundó en 1939 el grupo Blue Grass Boys, cuyo nombre era un homenaje a su estado natal, Kentucky. Este es el origen de la utilización del término para designar el estilo musical. El término no se popularizó en Estados Unidos hasta los años 50, siendo conocido anteriormente como Hillbilly.
Instrumentos
La música bluegrass es interpretada por bandas cuyos instrumentos principales suelen ser guitarra, banjo, mandolina, violín y bajo, a los que se añade en ocasiones el dobro. La parte vocal es armonizada en trío o dúo, siempre con una voz muy alta de característico sonido desgarrado y cautivante conocido como "high lonesome sound". En cuanto a la letra cuentan historias sencillas de tipo dramático, amoroso o religioso vistas desde el punto de vista de un montañés.
Historia del Bluegrass
El bluegrass se desarrolló como género musical en la segunda mitad de los años 40. Aunque suele darse a Bill Monroe el título de "padre del bluegrass", en realidad las raíces del estilo son anteriores, remontándose a las antiguas bandas de cuerda rurales y mineras del siglo XIX, populares en varios estados del sudeste de Estados Unidos, con influencias de otros estilos musicales, como el blues, el ragtime o el jazz. La denominación del estilo sí deriva de la banda formada en 1939 por Bill Monroe, los Blue Grass Boys. A partir de 1945, el grupo de Monroe incorporó a sus filas al intérprete de banjo Earl Scruggs, creador del llamado "estilo Scruggs" de tocar el instrumento. La etapa de los Blue Grass Boys entre 1945 y 1948 es el momento de consagración del género, creándose en esta época el característico sonido y la configuración instrumental considerados canónicos del bluegrass.
A finales de los 40, otras bandas comenzaron a cultivar este mismo estilo. Los primeros fueron los Stanley Brothers, quienes grabaron en 1947 la canción tradicional Molly and Tenbrooks al estilo de los Blue Grass Boys.
Intérpretes destacados
• Alison Krauss
• Bill Monroe
• Earl Scruggs
• The Ditty Bops

JAZZ
El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:
• En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros generos y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
• En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz. En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior". No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre 1913 y 1915.
Concepto
El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.
Historia del jazz
Orígenes
El género se desarrolló en embrión a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica que hallaron su crisol entre la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos.
Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz), a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".
En muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música característica. Sin embargo, la prohibición no tuvo vigor en la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, en la que hasta la Guerra de Secesión los esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión tales como calabazas resecas y rellenas de piedrecitas, el birimbao, las quijadas, el piano de dedo pulgar o sanza, y el banjo de cuatro cuerdas.
Musicalmente, el jazz nace de la combinación de tres tradiciones: la autóctona estadounidense, la africana y la europea.
La comunidad afroamericana del sur de los Estados Unidos desarrolló su expresión musical a través de la improvisación creativa sobre el material que le proporcionaban las músicas religiosas (especialmente, los bailes y rituales vinculados al vudú) y seglares propias traídas de África, la tradición instrumental de las orquestas estadounidenses (sobre todo, las bandas militares) y las formas y armonías de la música europea.
Estas primeras manifestaciones musicales afroamericanas eran una mezcla de ritmos e instrumentos asociadas a la vida de los esclavos, por lo tanto interpretadas como canciones de trabajo y de diversión colectiva. La improvisación es ya, en estos primeros momentos, un componente esencial de estas músicas, que las contrapone a la música compuesta de los blancos.
Los esclavos fusionaron muchas de sus tradiciones africanas con el cristianismo protestante que les impusieron sus amos, lo que constituyó el caldo de cultivo apropiado para el desarrollo de los espirituales. Es importante observar el hecho de que, a pesar de las divergencias en ritmo, armonía y estilo interpretativo, la tradición musical europea que los esclavos conocieron en Estados Unidos ofrecía puntos de contacto con su propia tradición: así, la escala diatónica era común a ambas culturas. Si a esto se le añade el relativo aislamiento cultural en que vivía gran número de esclavos y la tolerancia de los amos respecto de su música, la consecuencia fue que pudiesen mantener íntegro gran parte de su legado musical en el momento de fusionarse con los elementos compatibles de la música europea y estadounidense, con lo que se consiguió un híbrido con notable influencia africana.
La finalización de la guerra que enfrentó el norte con el sur, permitió la llegada de gran cantidad de instrumentos musicales a las manos de los esclavos recién liberados, muchos de los cuales tomaron la música como forma de vida.
Con estos nuevos instrumentos y reuniendo todas las influencias musicales, se formaron las 'marching bands' y las bandas de música bailable de la época, que, a finales del XIX, suponían el formato habitual en lo que a conciertos de música popular se refiere. Los instrumentos de este tipo de grupos se convirtieron así en los instrumentos básicos del jazz: la corneta, el trombón, los 'reeds' o 'instrumentos de lengüeta' como el clarinete, y la batería.
Los músicos negros solían utilizar la melodía, la estructura y el ritmo de las marchas como punto de salida. Sin embargo, en el proyecto de la Dotación Nacional para las Humanidades ("Norte por Sur, de Charleston a Harlem") se dice: "(…) un espíritu negro, relacionado con el ritmo y la melodía, emergía desde los confines de la tradición musical europea, aun a pesar de que los intérpretes utilizaban instrumentos europeos. El gusto afroamericano por diversificar las melodías y remodelar los ritmos supuso la base de la que surgirían después muchos de los más grandes intérpretes del jazz.”
Siguiendo la tradición afroamericana de Nueva Orleans, muchos músicos negros consiguieron ganarse la vida en pequeñas bandas que eran contratadas para tocar en funerales. Estas bandas africanizadas jugaron un papel embrionario en la articulación y diseminación de las formas tempranas del jazz. Viajando a través de las comunidades negras, desde el sur profundo a las grandes ciudades del norte, estos músicos pioneros consiguieron establecer el aullido, la estridencia, el libre desvarió, la "ragedia" (raggedy) y el espíritu del ragtime, dando vida a una más elocuente y sofisticada versión del ritmo. Así las cosas, las formas iniciales del jazz, con sus raíces populares y humildes, fueron básicamente el producto de músicos autodidactas.
El endurecimiento de las leyes ‘Jim Crow’ en Luisiana a finales del XIX (que promovían la segregación racial con el tristemente famoso "iguales pero separados") hizo que muchos músicos afroamericanos fueran expulsados de diversas bandas que mezclaban a blancos y a negros. La habilidad de estos artistas musicalmente formados, capaces de transcribir y leer aquello que en gran parte suponía un arte de improvisación, hizo posible conservar y diseminar sus innovaciones musicales, hecho que cobraría una importancia creciente en la ya cercana época de las grandes bandas.
Progresivamente, aparte de irse creando esos grupos de músicos negros que actúan de forma autónoma y conjuntada como tales, se van estandarizando algunos estilos o géneros:
• Los field shouters o lamentos de los esclavos expresando la crueldad de sus largas horas de trabajo, a los que luego fueron incorporados algunos instrumentos occidentales y principalmente, el ritmo sincopado africano.
• El blues: asociado a la descripción de un estado emocional desconsolado o marcado por la depresión, aunque no sea intrínsecamente pesimista: expresa problemas relacionados con la pobreza, la emigración, las disputas familiares, la opresión, pero los reconduce con su expresión hacia la experimentación de una catarsis que deriva bien en la resignación, bien en el optimismo. El entorno original del blues es el gueto negro urbano y la granja rural.
El blues cuenta con una historia en gran medida independiente del jazz, a pesar de que su papel crucial en la creación y desarrollo del jazz resulta innegable. El formato musical, la escala y los rasgos interpretativos del blues forman parte del jazz y son decisivos para la comprensión de dicho género.
• Las worksongs o canciones de trabajo en las plantaciones de algodón;
• También la música de baile de las plantaciones contribuyó con seguridad a la formación del jazz y sus intérpretes son probablemente un precedente de sus primeros combos. Esta música servía para acompañar el baile y la aportaba un grupo de tres músicos: violín, banjo y percusión ligera (que a finales del siglo XIX contarían también con contrabajo o violonchelo y trompeta o corneta);
• La comedia, el vodevil y los minstrels;
• Los espirituales;
• Las marchas ejecutadas por brass bands, bandas callejeras que actuaban en desfiles, cortejos, etc.;
• El ragtime, "la primera música negra que consiguió amplia popularidad y distribución comercial", y de enorme influencia en toda la música estadounidense y en la música clásica de la época en general.
La mayoría de las consideraciones musicales relativas al jazz anterior a 1917 son materia de especulación, pues apenas existen grabaciones de lo que hoy se suele conocer como jazz.9
Se considera a Buddy Bolden, cornetista y director musical, como el primer músico de Nueva Orleáns que tocó jazz.
ROCK AND ROLL
Rock and roll, , rock'n'roll o meramente rock es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de folclore estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950.3
El vocablo "rock" deriva del término rock and roll y hoy día conserva dos significados según la Real Academia Española: "un género musical característico y popularizado en los 50" (que se corresponde con la definición de rock and roll ) y cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll, (que sería la definición del género contemporáneo música rock, y que históricamente vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo, independientemente en la práctica existen muchos artistas dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los 50, continúan denominando a su música "rock and roll".
Por otro lado, aunque el Diccionario de la lengua española en su vigésima segunda edición reconoce el término rock and roll como voz inglesa a modo de anglicismo,3 en el avance de la vigésima tercera edición el artículo ha sido enmendado tomando rocanrol como término en español derivado del inglés.
Historia
En la década de 1950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll
En tiempos de la esclavitud en los Estados Unidos las comunidades negras desarrollaron un potencial musical en el que predominaban los cánticos religiosos y ritmos propios que marcaban los días de trabajo en las diversas plantaciones que habitaban en aquel entonces. A nivel musical la influencia de los ritmos y sonidos africanos se hacían presentes generando en un estilo propio y diverso que luego se materializó en el blues, el cual se convertiría en el ingrediente musical que más tarde revolucionaría la música a nivel mundial. Por otro lado también la influencia de los músicos blancos a través del género musical denominado country y la aparición de la guitarra eléctrica daría nacimiento a lo que se llamó rhythm and blues, padre del rock and roll. Uno de sus precursores fue Muddy Waters en 1949.
El término rock and roll empezó a utilizarse para aminorar musicalmente el popular ritmo rhythm and blues, el cual denotaba en demasía las luchas raciales para la época, y aunque en esencia los dos géneros musicales representaban lo mismo, se quiso diferenciar uno del otro para dar paso a los cantantes blancos y a la música que no mencione el conflicto racial.
El rock and roll (o rocanrol) emergió como un género musical definido en Estados Unidos en la década de 1950. Los inicios del rock and roll combinan elementos del blues, boogie woogie, y jazz con influencias de la música folclórica Apalache (hillbilly), gospel, country y western especializado. Muddy Waters muchas veces ha sido acreditado como el músico que "pavimentó" el camino hacia el rock and roll.
Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo Bill Haley and the Haley's Comets, especialmente con Crazy man crazy (1954) y su gran éxito Rock Around the Clock (1955), que tanta influencia tendría en John Lennon. Otros consideran como creador a Little Richard o a Elvis Presley y eligen también como fecha del comienzo del rock and roll a 1954, año en el que Presley editó su primer disco. Entre los músicos destacados de la época se pueden citar a Little Richard, Bo Diddley, Fats Domino, Buddy Holly, Gene Vincent entre otros.
Garage rock
El garage rock o rock de garaje es una forma sencilla y cruda de rock and roll creada por varias bandas de Estados Unidos a mediados de los años sesenta. Inspirados por bandas de la Invasión Británica como The Kinks o The Who, estos grupos tocaban una variación de estos estilos de música.
El término "rock de garaje" viene de la percepción de que muchos de sus intérpretes eran jóvenes e inexpertos, poseían escasa preparación como músicos y a menudo ensayaban en un garaje. La música de estas bandas era por lo general mucho menos elaborada que la música que los inspiraba, pero estaba repleta de pasión y energía. La mayor parte de las bandas utilizaban sencillas secuencias de notas octavas y quintas debido a que los amplificadores de la época poseían mucha distorsión a un volumen alto, se sobresaturaban y con el uso de esas notas, junto con una batería agresiva y unas letras pegadizas, se evitaba este problema.
Cientos de bandas de garaje aparecieron en los Estados Unidos, pero sólo una minoría — Shadows of Knight, The Count 5, The Seeds, The Standells — tuvieron éxitos, y la mayoría quedaron relegadas al olvido. De hecho, casi todas las bandas estaban ya olvidadas a comienzos de los años setenta. Aunque el centro de Estados Unidos produjo muchos de los ejemplos mejor conocidos del rock de garaje, había muchas bandas originarias de la costa oeste de los Estados Unidos y de Australia, como por ejemplo Cosmic Psychos.
Bandas características
• The Sonics
• The Music Machine
• The Seeds
• The Cramps
• The Sorrows
• The Chesterfield Kings
• The Cynics
• Mudhoney
• The Shadows Of Knight
• Count Five
• Blue Cheer
• Yeah Yeah Yeahs
• Kings of Leon
• Jet

EL PUNK
El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.
LA HISTORIA DEL “PUNK” COMO GÉNERO MUSICAL.
La palabra "Punk" (mocoso, basura, inservible) proviene de un vocablo Inglés. Y fue el nombre que le dio la prensa a estos grupos de jóvenes que empezaban a dudar sobre la belleza, a cuestionar los ídolos, la sociedad y a rechazar la hipocresía
Antes de que el Punk surgiera en los años 70´s, el Rock reinaba. El Rock adoraba la extravagancia: conciertos masivos en grandes estadios, espectaculares solos de guitarra y largas greñas.
Sin embargo a mediados de 1970 se dio una revolución musical en EU. Bandas como “New York Dolls”, la banda de Patti Smith, “Television” y “The Ramones”, descartaron la extravagancia y retomaron aspectos más fundamentales. Los Ramones interpretaron canciones de Rock ´n Roll de una gran fuerza y que solo duraban dos minutos, las canciones eran cortas debido a que ellos tocaban muy mal y por eso interpretaban las canciones muy rápido, además sintetizaron la regla de oro del “Punk”: no más de tres acordes por canción, ni espectaculares solos de guitarra. También surgió imagen que acompañaba a la música. Television la banda neoyorquina, presento una nueva imagen “callejera”: cabello corto y camisetas cortas.
Además estas bandas no cantaban sobre la paz y el amor, sino sobre la vida de Nueva York; sobre el aburrimiento y las drogas.
La revolución del Rock en EU tuvo un importante testigo: el inglés Malcom McLaren, quien era manager en Nueva York, de la provocadora banda New York Dolls, (formada por 5 chicas) famosa por su estilo “Glam”; que era el estilo que perduro durante los 80´s. Este se caracterizó por un maquillaje en exceso, mallas ajustadas y peinados de mucho volumen.
En 1975 Malcom McLaren regresó a Londres con una idea que revolucionaria el mundo musical. McLaren tenía una tienda llamada London Sex Shop, y empezó a vender una serie de playeras rotas, pintarrajeadas y con leyendas a veces no eran del todo comprensibles.
Un día un joven llamado Johnny Lydon visito la tienda de McLaren, y éste al verlo le pareció interesante su presencia y comportamiento. McLaren le pregunto que si quería formar una banda y ser el cantante de ella, y él contesto que no sabia cantar. McLaren le dijo que tomara una regadera y que la utilizara como micrófono, entonces Lydon lo hizo y empezó a cantar…esa fue la audición del que más adelante seria el vocal de los “Sex Pistols”. Y es en esta misma tienda donde otros tres adolescentes: Steve Jones, Paul Cook, y Glen Matlock conocerían a Johnny Lydon. Los gametos de las “Pistolas Sexuales” se habían encontrado y un poco más tarde darían fruto, pariendo a los “Sex Pistols”. McLaren se convirtió en el manager de la banda y designo a Johnny Lydon como vocalista y lo rebautizó como Johnny Rotten.
Los Sex Pistols no tocaban bien, pero tenían un estilo propio, y sabían como impresionar al público, tenían los elementos necesarios para convertirse en estrellas del Punk Rock.
Hay que hacer notar que habia dos diferentes tipos de Punk: el inglés y el neoyorquino. El Punk de NY era muy diferente a lo que era en ese tiempo el Punk en Londres; puesto que en Inglaterra estaban pasando por un mal momento económico, la juventud no tenía nada que hacer, después de estudiar durante años, salían a la calle y no encontraban trabajo, vivían mantenidos por miserables "sueldos para desempleados" que pagaba el estado. Y por el contrario en EU no se vivía la misma situación económico-política.
En octubre del 76 los Pistols firmaron un contrato, y un mes después lanzaron “Anarchy in the UK; el himno Punk por excelencia, que solo alcanzó en número 38 en los charts, pero cinco días después el grupo era noticia en primera plana en todos los diarios de Gran Bretaña, ya que la banda había dicho groserías en un programa en vivo de la televisión llamado: “Thames Today”. (tal vez los Pistols estaban encabritados, por que solo los invitaron al programa por que otro grupo cancelo la invitación). La nación estaba indignada. Por tal motivo la compañía discográfica EMI, los corrió.
El bajista original Glen Matlock, fue sustituido por John Simon Ritchie, mejor conocido como Sid Vicious.
La banda firmó un contrato para un nuevo disco llamado “Good save the queen” que salió al mercado en marzo de 1977. En la portada de éste salía la reina de Inglaterra con un seguro en la boca (de los que se utilizaban para sujetar los antiguos pañales de bebé), esto provocó una mayor indignación y reafirmó el carácter anarquista de la banda.
El primer sencillo del disco fue “Good save the queen” que apareció en junio del 77, y para promocionarlo el disco, Malcom McLaren organizara un concierto promocional en una embarcación llamada irónicamente Queen Elizabeth, justo cuando se llevaban a cabo las festividades del XXV aniversario de Elizabeth, la reina de Inglaterra.
Como era de esperarse, la actividad culminó con los respectivos puños y patadas, y con la intervención de la policía. Se cumplía un precepto básico del Punk: provocar y confrontar.
Por tales, y muchos más motivos fue censurado por las estaciones de radio, y en las principales tiendas de discos se negaron a venderlo. No obstante alcanzó en segundo lugar en las listas de popularidad, y por primera vez en la historia de éstos listados aparecía una raya negra, en el lugar donde iba el nombre de la canción y del grupo, ya que consideraban obsceno y una ofensa a la monarquía que la frase: “Good save the queen”, estuviera a lado del nombre, Sex Pistols.
Pese al éxito de la banda la disquera los despidió por considerarlos un riesgo. No obstante ganaron 75 mil libras en seis días (que era una suma considerable en esos días).
En enero de 1978 los Pistols hicieron su primera y última gira por EU. Hubo mucho estrés en la gira y para cuando llegaron a San Francisco, apenas se hablaban.
Johnny Rotten terminó su última actuación con estas palabras: “Alguna vez se han sentido engañados” y dejó la banda. Estas palabras nunca se han entendido, posiblemente se sentía engañado y decepcionado de si mismo al empezarse a convertirse en una súper estrella…
Seis meses después Rotten formó una nueva banda llamada Public Image Ltd. (limited)
Por otro lado el 12 de octubre de 1978 Nancy Spungen, la novia de Sid, fue encontrada apuñalada en la habitación núm. 100 del hotel Chelsea de Nueva York Sid fue arrestado y acusado de asesinato. El 2 de febrero de 1979 muere de una sobre dosis, mientras estaba bajo fianza y esperando el juicio. (esta historia es abordada en 1986 por el director Alex Cox, en su película: Sid y Nancy: a love story )
Los Sex Pistols pasaron a la historia del Rock ´n Roll.
Los Pistols no eran la única banda de Punk: “Damned”, formada en 1976 se convirtió en una de las bandas más estridentes, enérgicas y divertidas de la escena musical. El maquillaje color pálido, el sombreado negro de los ojos y los labios negros, del vocalista Dave Vanian, inauguraron la apariencia “Gótica” que impera actualmente. Marilyn Manson y el grupo Placebo, son discípulos de Dave Vanian y Damned.
Pero hubo más que escupir, burlarse y usar demasiado maquillaje, el Punk echó abajo muchas barreras y alentó a las mujeres a que se revelaran contra los estereotipos de la sociedad. Patti Smith, pionera del Punk, fue la inspiración para varias bandas donde todos o la mayoría de los integrantes eran del sexo femenino. Las mujeres nunca se habían proyectado con tanta fuerza y rebeldía.
El Punk abrió las puertas para una revolución en el estilo y la cultura popular, y a la vez inició una nueva tendencia en la música.
“The Clash”, banda formada en 1975, fue desde un principio una de las mejores bandas de música “Punk británica”, ellos apoyaron a los Pistols en su accidentada gira “Anarchy in the UK”.
En 1977 salio su primer álbum titulado simplemente: The Clash. La revista Rolling Stone lo describió como un álbum de “Punk” único en su clase.
The Clash supero las fronteras del Punk y dió origen a una nueva música completamente diferente. The Clash fue la primera banda que introdujo con éxito los ritmos “Ska” y “Reggae” en la música “Punk”. Tradicionalmente se ha señalado a The Clash, como los que inspiraron a Bob Marley a escribir la canción: “Punky reggae party”.
El ritmo Ska fue adoptado por muchas bandas que se iniciaron en el “Punk”.
La mezcla de Reggae y Punk creo una música más suave y de gran demanda popular. Un ejemplo de esta suavidad y popularidad, es la banda de dizque “Punk” “The Police”. Ellos comenzaron una exitosa carrera en la música Pop, en 1979 con la canción “Roxann”, en esa época el Punk verdadero ya había desaparecido; las compañías discográficas se dieron cuenta de esto y popularizaron lo que había sido un ritmo extremista. El Punk fue “afresado” y lo hicieron más digerible o mejor dicho, ¡vomitable!
Otro hombre que “aterciopelo” el Punk y presento una imagen embellecida del mismo, fue Billy Idol.
Idol se había separado de la banda “Punk” “Chelsea” para formar “Generacion X” a él se le debe un kilo de maquillaje, que acabo por comercializar al Punk.
Sin embargo Idol dejo la banda para aprovechar su presencia física y lanzar su propia carrera.
Billy tuvo varios éxitos en los 80´s y se convirtió en una figura que negaba todo lo que había propugnado el movimiento Punk. Además de poner de moda los guantes de piel sin dedos, Idol tenía la maña de hacer una mueca con la boca; torcía su labio superior, y éste gesto era considerado por las masas como sexy. Lo irónico del caso es que este gesto de enchuecar la boca, era original de Sid Vicious. Billy Idol volvió una mueca que denotaba fastidio y molestia, en algo romántico y sensual…
Y para acabarla de fregar, Malcom McLaren el ex administrador de los Pistols, inició su propia carrera artística, incursionando en el “Hip-Hop” sacando al mercado “Buffalo Girls”, los críticos señalaron que ésta demostraba que solo le interesaba el dinero y nunca había creído en la filosofía Punk.
Esta canción fue la más popular en 1983; logro incorporar el Hip-Hop a la música popular.
Y para completar estas fusiones de Punk y Hip-Hop, Deborah Harry vocalista del grupo “Blondie”, fue la primera mujer blanca en cantara “Rap”…
El comercialismo de los años 80´s casi aniquilo el Punk, pero su espíritu resurgió en el “Grunge” en la década de los 90´s, a ambos les interesaba más expresar la emoción cruda que la técnica musical, ambos rechazaban el falso glamour y la publicidad exagerada que acompañaba al éxito popular. El Grunge expresaba la insignificancia y el desencanto que sentía la juventud. El Grunge desapareció en 1994, cuando desafortunadamente Kurt Cobain falleció.
En 1995 la canción “Basket Case” del grupo Californiano “Green Day” obtuvo gran éxito. Esta melodía sencilla pero potente, hizo que los medios periodísticos musicales se refirieran a un resurgimiento del Punk; un “Punk Revival”. Otras bandas de California como “Offspring” y “Rancid” también formaban parte de este renacer Punk.
Hoy en día la influencia del Punk se percibe en diferentes géneros musicales tales como: el “Dance”, el “Techno” el “Industrial” y la “Electrónica”.
Al igual que el “Punk” estimulo la creación de compañías discográficas independientes, la música Dance promovió los estudios caseros de grabación.
Ambos propugnaban que la gente creara y divulgara su propia música.
Y aunque suene raro, descabellado y un tanto contradictorio, el espíritu revolucionario del Dance y el Punk se unieron en una canción de 1993 llamada “Open Up”, cuando Johnny Lydon (ex vocal de los Pistols) participo en ella a solicitud del grupo “Leftfield”. (para ubicarse leftfield, es uno de los grupos que se encuentran en el soundtrack de la película “Trainspotting”. En este disco tambien hay un cover de Blondie, y 2 canciones del Flacucho Iggy Pop)
En la música Electrónica está presente la actitud y hasta la imagen del Punk. Un ejemplo de esto es el grupo Inglés “Prodigy”, cuyo vocalista Keith Flynt, es un Punketo de carrera larga.
En 1996 los Sex Pistols se volvieron a unir para ir de gira. Glen Matlock quien fuera el bajista original de la banda ocupó el lugar de Sid. Y así salieron en la tan sonada “gira del lucro”… ¿por que se llamó así?, pues porque en una rueda de prensa Jhonny Rotten anunció: “hemos encontrado una razón para unirnos y es su dinero”… Muchos se molestaron por éstos comentarios, pero yo me pregunto, ¿qué grúpo se reúne después de varios años de ausencia, por otra razón que no sea el dinero? ¡Y es que es verdad!, aquellos que se reúnen, y dicen con toda la emoción que lo hicieron por que querían estar juntos y compartir de nuevo los escenarios; es falso por que si fuera es así, ¿por qué siguen cobrando las entradas de sus conciertos?…
Rotten y los Pistols se caracterizaron por escandalizar, y que seria mayor escándalo, que un Punk esté interesado en el dinero…
SKA
El ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae.1 Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.
Historia
El ska nace en Kingston, la capital de Jamaica, finalizando la década de 1950, en un momento en que la población empieza a afluir del medio rural al urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en plazas donde las sound systems pinchaban las últimas novedades estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, rhythm & blues. En un principio se trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de sonido. Las dos principales fueron Trojan de Duke Reid y Sir Coxsone Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las sound systems no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos, puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente. Salvando algunas cintas de mento de Stanley Motta, hasta 1954 no aparece el primer sello musical, Federal, que, además, está orientado hacia la música estadounidense. Sus propietarios se desplazaban a Miami o Nueva Orleans en busca de material nuevo con el que satisfacer la gran demanda musical que había en la isla. Para gozar de exclusividad sobre las grabaciones y mantener la exclusividad sobre la clientela, se recurría a trucos como quitar la etiqueta de los discos para que no fueran identificables, o enviar matones (Dance Crashers) a los sound system de la competencia para boicotearlos.
Parte de la formación actual de Skatalites. De izquierda a derecha Lester "Ska" Sterling (saxo alto), Karl "Cannonball" Bryan (saxo tenor), Kevin Batchelor (trompeta) & Vin "Don Drummond Jr." Gordon (trombón). En segundo plano Val Douglas (bajo).
El catalizador que inició la carrera musical jamaiquina, fue el futuro primer ministro Edward Seaga que en 1958 funda West Indian Records Limited, produciendo música de artistas locales, reinterpretando ritmos estadounidenses. Ese mismo año, Chris Blackwell produce una grabación del aún desconocido Laurel Aitken. Un año después, Duke Reid y Clement Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones exclusivas para sus sound systems, fundan sus propios sellos, Treasure Isle y Studio One, respectivamente.
A finales de la década los músicos de Kingston comienzan a experimentar con la fusión de jazz y rhythm & blues estadounidenses con ritmos autóctonos del Caribe, como el mento y el calypso, adaptándolo al gusto de la isla según las tendencias que se imponían en las Sound Systems.
En 1959 en los estudios Federal se registra el tema Easy Snappin, de Theophilus Beckford, producido por Clement Dodd, con Cluet Johnson al contrabajo y el saxofonista Roland Alphonso, posterior miembro fundador de Skatalites, banda de estudio del sello Studio One. Este tema se podría calificar como la primera grabación de música jamaiquina moderna.
En 1960 Prince Buster terminó de definirlo durante las primeras grabaciones para su sello Wild Bells. La sesión estaba financiada por Duke Reid, que debía quedarse con la mitad de los temas a distribuir. Finalmente solo recibió uno, del trombonista Rico Rodriguez. Entre los temas grabados estaban They Got To Go, Oh Carolina y Shake a Leg. Según el historiador del reggae Steve Barrow, durante aquellas sesiones, Prince Buster pidió al guitarrista Jah Jerry que "cambiara la marcha" ("change the gear, man, change the gear"). El guitarrista empezó a enfatizar el segundo y cuarto compás, dando origen al nuevo sonido. La percusión se obtuvo de los estilos tradicionales jamaicanos y de marchas. Lo que hizo Prince Buster fue invertir los shuffles de rhythm & blues, acentuando los offbeats con la ayuda de la guitarra y un ritmo de batería 4/4, acentuando el segundo y cuarto compás.
Los orígenes del nombre ska son difusos, y las hipótesis que se barajan son inciertas. Los integrantes de la banda Skatalites afirman que ese nombre se tomó del saludo del bajista Cluet Johnson, quien usaba como expresión al ver a sus amigos "Love Skavoovie", a imitación de los hipsters estadounidenses. El guitarrista Ernest Ranglin defendía que era la forma que usaban, tanto él como otros músicos, para describir el sonido que hacía la guitarra, con un "ska! ska! ska!". Es probable que fuera una mixtura de ambas, ya que el mismo Cluet Johnson usaba ska como una forma onomatopéyica de explicar el sonido de esta música.
En 1962 el Ska ya está plenamente asentado como la música por excelencia de Jamaica, y suenan temas ad hoc con motivo de la independencia de la isla del Reino Unido, como Sound of Freedom de Skatalites o Forward March de Derrick Morgan. En 1964, aprovechando la Feria Mundial de Nueva York se presenta este estilo en sociedad ante el mundo, siendo los elegidos para ello Byron Lee & The Dragonaires, con la ayuda de Prince Buster y Peter Tosh. En ese mismo año, alcanzaba el número 1 en las listas británicas y el 2 norteamericanas de popularidad una versión del éxito de 1957 de Barbie Gaye, My Boy Lollipop, interpretada por Millie Small, con Ernest Ranglin encargado de los arreglos de guitarra, y Rod Stewart, conocido entonces como Rod the Mod, tocando la armónica.
Durante el resto de la década de 1960, se implanta en Europa rápidamente, gracias a la popularidad de la que gozó en el Reino Unido, país al que se trasladaron un gran número de estrellas jamaicanas como Laurel Aitken, Derrick Morgan o Alton Ellis para proseguir allí sus carreras, pues este estilo contaba con una gran aceptación entre la numerosa colonia antillana que había inmigrado a la metrópolis, donde abundaban los Rude Boys sino entre la juventud británica, principalmente entre los mods, para después, en la segunda mitad de la década, a medida que el soul americano se hace más pausado y suave, el ska evoluciona paralelamente en rocksteady.
Sin embargo, los tímidos intentos de copiar esa música por parte de músicos europeos, dieron unos resultados de no mucha calidad, como las aproximaciones de Georgie Fame. Los intentos en castellano, fueron por lo general mediocres aproximaciones al ritmo original, como atestigua el tema de 1966 Operación Sol de Los 4 de la Torre, o La canción del trabajo del mismo año de Raphael, que no respetaban demasiado el estilo original, y llegaban cuando el ska ya había dejado paso al rocksteady, un ritmo de baile más relajado y que permitía unas armonías vocales más elaboradas. En la década de 1970 en Sudamérica, Toño Quirazco, Las Cuatro Monedas y otros versionaron temas clásicos del ska en castellano.
Segunda ola (Two Tone)
En los 70 el ska, gracias a los inmigrantes jamaicanos rudeboys, viaja a Inglaterra donde se mezcla con el punk resultando un sonido más rápido y contundente pero manteniendo el estilo alegre y bailable. La ideología de estos nuevos rudies es menos violenta y se enfrentará a la ola de racismo propulsada por la creciente corriente de extrema derecha del país. Los rudies establecerán así una actitud inconformista y anti-sistema que era propia del punk.
Entre finales de los 70 y principios de los 80, en plena era New Wave inglesa, el sello Two Tone —entre otros— dio a conocer a algunos de los grupos más famosos internacionalmente. Tales fueron Madness, Specials —cuyo tecladista Jerry Dammers fundaría el sello Two Tone—, The Selecter o Bad Manners. Otros exponentes de la época, con diferentes estilos, fueron The Bodysnatchers, Rhoda Dakar, The Beat (llamada The English Beat en Estados Unidos) y Fàshiön Music (que luego cambiaría de cantante y guitarrista y cambiaría al género New Romantic, transformándose en Fashion).
Tercera ola
Mientras que por una parte hay bandas que continúan el estilo 2 Tone, como The Busters, Scofflaws, The Toasters o Pama International otras recuperan el ska clásico, llamado a veces revival, que se distancia completamente de la Tercera Ola y se acerca más a los sonidos originales, como The Slackers junto a Chris Murray, Westbound Train, Hepcat, Inspecter 7 e Israelites. Ahora también es importante resaltar que en esta ola genera la incursión "masiva" del género musical a Latinoamérica, incursión que daría como resultado la mezcla de los acordes e instrumentalización de cada país; dicho de otra forma, cada país pasaría a desarrollar su propia forma de ska usando sus instrumentos locales y tradición propios. Existen variados ejemplos de bandas, como por ejemplo Los Fabulosos Cadillacs y Los Calzones rotos en Argentina, Dulces diablitos Ska, Los Pies Negros, Skartel y Los elefantes por Colombia, Desorden Público y Sin Sospechas (estos últimos pioneros del ska latino) de Venezuela, entre otros, también veremos que empiezan a generar mezclas musicales, como ska-punk(ska-p), skacore, ska oi, etcétera.
También es relevante resaltar que esto no significa que en Europa y EE.UU. se dejara de producir Ska o que se detuviera su evolución, al contrario: también empieza un desarrollo del género en estas partes del mundo, y de este desarrollo contaremos con letras más reivindicativas o mas relacionadas con las problemáticas sociales y políticas que bien se fueron gestionando en los países o en el contexto global.
SOUL
El soul es un género musical surgido en los Estados Unidos, que proviene de la combinación de estilos y subestilos anteriores, como el gospel y el primerizo R&B de los años cincuenta del siglo XX.
• El gospel es una tradición resultado de la mezcla de la música indígena africana con influencias religiosas de occidente. El ingrediente de gospel en la música soul se hace evidente en las emocionales, suplicantes y jubilosas vocales y armonías.
• El R&B era básicamente un estilo musical que alaba el deseo puro, las necesidades físicas del hombre, la vida terrenal...
Esta oposición, que dio origen al soul, se refleja en su amplia diversidad de estilos.
Las secciones de ritmo al estilo del rock, vibrantes arreglos de metales, ensambles sincronizados de instrumentación y vocales, también fueron sellos del sonido soul clásico.
Según las palabras del crítico musical Peter Guralnick: "El soul es la expresión de la solidaridad negra, del orgullo de una nación que deseaba terminar con los siglos de segregación y quienes encontraron en estos cantos los fines prácticos para reclamar su identidad y espiritualidad.”
Historia
Comienzos (Finales de los 50 a 1967)
Tras la II Guerra Mundial, llegó un periodo de postguerra lleno de pobreza, y en especial para las capas más bajas de la sociedad, al final de donde estaba la población negra. Aparece el fenómeno de las migraciones de la población hacia el norte y el oeste por la inmensa presión que aguantaban de la población blanca . El R&B comienza a ser aceptado por parte de la población blanca. Actores negros como Sidney Poitier y Harry Belafonte se convierten en estrellas, y Dorothy Dandridge es nominada al oscar. Con la aparición del disco la música obtiene un mayor desarrollo y expansión. Desaparece la etiqueta de "Race Music" (música racial).
Sam Cooke, Ray Charles y James Brown son considerados comúnmente y a grandes rasgos los pioneros del género. Algunas de las grabaciones de Solomon Burke a finales de los años 1950 y principios de los 60 en Atlantic como "Cry to Me", "Just Out of Reach" y "Down in the Valley", codificaron el estilo y le dieron algunas de sus bases. Es muy frecuente encontrar citas que proclaman el gospel secularizado de "I Got A Woman"(1954) de Ray Charles como el primer tema soul de la historia.
En Memphis, la compañía discográfica Stax comenzó a llevar a artistas como Otis Redding, Wilson Pickett y Don Covay. En 1965 Joe Tex grabó "The Love You Save" que dio un nuevo giro al estilo. Otro gran centro de grabación y creación del soul fue la ciudad de Florence (Alabama), donde estaban los Fame Studios; donde trabajó a principios de los sesenta gente como Percy Sledge, Arthur Alexander y Jimmy Hughes; y donde más tarde lo haría también Aretha Franklin. En estos estudios obtuvo gran fama la banda de grabación denominada Muscle Shoals, que mantenía también una estrecha relación con Stax.
Otra importante discográfica que trabajó en Memphis fue Goldwax Records, propiedad de Quinton Claunch. En esta etiqueta estaban James Carr y O.V. Wright.

SYNTH POP
El synthpop, también conocido como tecno pop, es un género musical derivado de la new wave y desarrollado a finales de los años 70 y principios de los años 80, principalmente en el Reino Unido y Alemania, aunque también en Estados Unidos (popularizado allí por bandas como Devo).
Características
Mientras la música popular más común en el mundo industrializado es realizada con instrumentos electrónicos, el synth-pop tiene sus propias tendencias estilísticas que lo diferencian de otra música producida con los mismos medios. Estos incluyen la explotación de la artificialidad (los sintetizadores no son usados para imitar instrumentos acústicos), el empleo de ritmos mecánicos, arreglos vocales como contrapunto a la artificialidad de los instrumentos y el modelo ostinato como efecto. Las estructuras de canciones synth pop son generalmente iguales a las de la música popular
Historia y desarrollo del Synth-pop
Los orígenes del synth-pop se remontan al desarrollo de los sintetizadores y la música electrónica, pero su verdadero desarrollo se inició cuando los pioneros de la electrónica Kraftwerk graban su cuarto álbum Autobahn en 1974, cambiando el desarrollo de la música electrónica y popular. El uso que se le dio a los sintetizadores por parte del entonces trío conformado por Ralf Hütter, Florian Schneider y Wolfgang Flür los catapultó al éxito internacional. Su revolucionario trabajo, futurista y original para la época, sería decisivo en el desarrollo de la música en los años posteriores e influenciaría fuertemente a los artistas que vendrían unos años después, especialmente en el Reino Unido.
Para 1980 surgirían grupos como Orchestral Manoeuvres in the Dark o Visage y otras bandas que arraigaron un estilo propio, seguido por una legión de grupos que combinaban típicas melodías pop con sonidos electrónicos generados por sintetizadores, cajas de ritmos, cintas magnéticas y secuenciadores.
La mayoría de los grupos synth-pop también serían New Wave destacándose en ambos estilos, ya que el synth-pop era considerado un sub-género de la New Wave. Ya en 1981 aparecerían otras agrupaciones como Duran Duran, Depeche Mode que seguiría una fórmula a lo Kraftwerk, el dúo Soft Cell, Heaven 17, Blancmange o Yazoo.

TECHNO
El techno (o tecno) es un género musical de música electrónica que se caracteriza por el compás de 4/4, cuyos tiempos (negras) son marcados por un bombo (habitualmente llamado kick o bassdrum), y la consecuente utilización de instrumentos electrónicos, como sintetizadores y samplers. A diferencia de otros géneros como el electro pop, el techno no utiliza la estructura de una canción, sino que es estructurado de manera repetitiva, para maximizar el efecto bailable de la música.
Junto con el house, que es semejante al techno en muchos aspectos pero generalmente más lento y con mayor influencia del funk, el techno es uno de los estilos de música electrónica más populares. Su origen generalmente se lo ubica en Detroit a principios de los años 80, aunque los antecedentes se pueden remontar hasta fines de los años 60.
El comienzo del nuevo movimiento
Uno de los grupos pioneros de la música electrónica actual fue Kraftwerk. Ellos comenzaron a producir durante fines de los '60 y comienzos de los '70, basándose en la búsqueda de las simbiosis entre el hombre y la máquina, siendo su cuarto álbum Autobahn (1974) el que los catapultaría a la popularidad. Este LP contiene los primeros antecedentes del electropop, una de las derivaciones fundamentales de la furtiva música electrónica. Otras producciones como Man Machine (1978) y Computer World (1981) exhibían las primeras sonoridades minimalistas que se tiene en conocimiento dentro de la música popular, siendo éstos los elementos fundamentales para lo que se viene en aquellos mismos años, pero fuera de Europa.
A fines de los años ochenta, este género se empezó a popularizar en Europa, gracias al lanzamiento de la compilación Techno!, The New Dance Sound Of Detroit (Virgin Records Reino Unido, 1988) primero en Gran Bretaña y después en el resto de aquel continente. Una de las primeras ciudades en Europa en llegar el techno es Fráncfort, en el sur de Alemania.
Es allí donde surge primero el Techno Hardcore, de la mano del alemán Marc Acardipane (alias Mescallinum United, DJ Bubbi, Marshall Masters, proyectos) en 1990, con el tema Reflections Of 2017 (Planet Core Productions).
Después vendría el turno de Paul Elstak (alias DJ Paul), quien logra patentar su estilo en Holanda, específicamente en Rótterdam. Es allí cuando él crea el sello Rotterdam Records en 1992 y lanza junto con su grupo Euromasters el tema Alle Naar De Kl-Te (1992). En definitiva, ellos serían los creadores de la escena del Gabber (más que nada, un término de subcultura).
El Gabber (o Gabba) en definitiva es el principal concepto que consolida la escena techno en Europa.
TRANCE
El trance es un género de la música electrónica, compuesto por sonidos sintéticos, acordes largos con progresión larga, atmósferas envolventes, arpegios, en ocasiones sonidos ácidos, base rítmica de percusión, graves redondos y melodías muy elaboradas.
Existen 3 teorías o tres focos principales de inicio: uno de ellos sería una evolución del ambient house de Ibiza; otra teoria seria colocar sus inicios en Frankfurt y Berlín, en le contexto de la caida del muro de Berlín; otros opinan que la escena procede de la IDM. Lo único claro es que se trata de un género postrave.
Suele tener una frecuencia de percusión mayor de 130 BPM, las melodías son largas y evolucionan a lo largo del tiempo. Es habitual la polifonía.
En la composición de este estilo de música se suelen utilizar diversos efectos acústicos, como el eco, la reverberación, el flanger, el delay y el filtrado. Estos efectos son aplicados a los acordes, a la melodía, a la percusión y, en general, a todas las secuencias musicales que puede tener una composición de música electrónica.
El trance tiene varias ramas, entre ellas esta el progressive trance, este es un subgénero con ritmos y plugs más lentos que el trance puro, se caracteriza por tener progresiones y percusiones constantes; en la mayoría del progressive trance el beat o bombo que utiliza es tomado del psytrance, también conocido como goa trance. Otras ramas del trance son el uplifting trance, que actualmente es el que más nos recuerda a los sonidos enérgicos de la época de finales de los 90, con artistas como Above & Beyond, Stoneface & Terminal, Aly & Fila, Menno de Jong.
También existen ramas más fuertes como el hardtrance y el tech trance, básicamente el hard trance es una rama con percusión muy ruda, melodías que pueden ser muy llamativas y de tipo club, bajos chispeantes y rudos. En cambio, el techtrance se caracteriza por presentar una percusión muy bien trabajada y melodías eufóricas, que causan presencia en una pista de baile. Sus iniciadores son Nic Chagall y DJ Bosi, conocidos como el dúo Cosmic Gate. Otros artistas de esta misma corriente son Martin Röth, Jesselyn, Vadim Zhukov, etc. Otras ramas del trance son el acidtrance, caracterizado por sonidos trance con melodías ácidas y con efectos de filtrado y delay. Su representante más conocido es Kai Tracid. El goa trance o psytrance, con sonidos muy psicodélicos y penetrantes, existen varios artistas reconocidos como Astral Projection, Protoculture, 1200 Micrograms e Infected Mushroom.
Cabe mencionar que los inicios del trance se remontan también con el inicio del psytrance, con sus padres iniciales electrónicos Jean Michel Jarre, Sven Väth, etc.
Uno de los pioneros de la música trance actual es Paul van Dyk, el track llamado Forbidden Fruit es una de las producciones consideradas punto de inflexión de este género. En este track se puede encontrar la forma básica del trance. Hoy en día el trance ha evolucionado y sus sonidos han alcanzado un alto grado de percepción sonora y polifonía.
Actualmente el trance es expuesto ante grandes escenarios, con gran maquinaria de iluminación robotizada y sobre todo con los artistas más famosos en las listas internacionales, como:
• Armin van Buuren
• Tiësto
• Paul van Dyk
• Above & Beyond
• Ferry Corsten
• ATB
• Blank & Jones
• Ronski Speed
• Johan Gielen
• Aly & Fila
• Stoneface & Terminal
• Airbase
• Tatana
• Menno de Jong

RAP
El rap es la mezcla rítmica de versos y poesía; es uno de los elementos principales de la cultura hip hop.
Características
La palabra "Rap" tiene una etimología acrónima realmente, pues son las iniciales de "Rhythm And Poetry" en inglés, lo que quiere decir ritmo y poesía o ritmo arte y poesía; pero esto ha sido juzgado por la comunidad seguidora, muchos estan en desacuerdo por ello mismo se dice que la palabra "Rap" no tiene significado en si, pero puede ser derivacion de la metodologia Rapsoda utilizada en la antiguedad.
Frecuentemente relacionadas con homólogos de ficción, de manera intensamente lírica, rítmica, usando técnicas como asonancia, aliteración, y rima. El rapero está acompañado por una pista instrumental que está marcada por un beat (o "golpe") que define el ritmo, hecho por un DJ o grupo musical. Otra característica del rap son los acentos y las aliteraciones utilizadas, pero también debemos de tener en cuenta las rimas consonantes y asonantes El rap en francés es una fuente de estos recursos poéticos.
A partir de los 80s, la necesidad de abaratar costos de producción para los chicos del ghetto con pretensiones de grabar discos, junto a la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías musicales, hizo posible que gente como Arthur Baker, Larry Smith, Davy DMX y Marley Marl se encargaran en producir fondos musicales a los MCs basados, ya no en músicos de estudio como los usados para los primeros temas de Sugar Hill Gang y Kurtis Blow, sino por medio de Caja de ritmos y Samplers.
Algunos de los mc más famosos son Kase-O, Lírico, Rap'susklei, Maestro Sho Hai (actualmente Hate),Nach,Zpu, Zatu, Titó, Santo, el Chojin... etc
De los Dj's y productores mas destacados, se encuentran: Acción Sanchez, Jefe de la M, R de Rumba, Hazhe, Xhelazz, Big Hozone, Soma... etc
Actualmente las juventudes estan dando que hablar, a través de maquetas por intenet dada la falta de presupuesto, donde se encuentran artistas destacados como: Zona sur, H. Kanino, Kaim, El Patas, Aisho, Dj Pera... etc
El rap en sus fases
Esta claro que los MC's no cantan, la mayoría de los raperos tienen en mente el concepto rapear al recitar el rap. En los 80's el rap (Rap "estratégico") era una forma de protestar en las manifestaciones, no estaba acompañado por nada, la voz únicamente. En los 90's se escribían canciones para protestar libremente, entonces el término MC salió a las calles ("Rap antiguo") y los Dj's componían melodías para los MC's.
Flow
El flow en la música rap es la forma que tiene un MC de «fluir», expresarse, rimar palabras, etc. sobre una base, un ritmo o incluso a cappella.
Para «fluir» mejor, un MC se ayuda de juegos de palabras, comparaciones, paralelismos, etc.
Formas musicales tradicionales similares
• Est-ifer en República Dominicana.
• Griot en Senegal.
• Cocrouch en Laos.
• Chastushka en Rusia.
• Tsiattista en Chipre.
• Enka Slamta en Etiopía.
• Tassou en Senegal.
• Gstanzl en Baviera y tradiciones similares en Austria y Suiza.
• Rap urdu en Pakistán.
• Kuai ban en China.
• Payas en Chile.
• Décimas en Perú,Cuba y Canarias.
• Payada en Uruguay y Argentina.
• Chochi en España.
• Bertsolaris en las provincias vascongadas (España).
• Regueifa en las provincias de Galicia (España).
MIZRAJI
La Música Mizrají (en hebreo: מוזיקה מזרחית, Muzika Mizrahit) se refiere al género Oriental de la música Israelí. Combina elementos y ritmos de la música árabe, música turca y música griega traídos a Israel por los judíos mizrahim y judíos sefaradim. Suele ser cantada en hebreo, pero suele ser combinada a veces con algunas frases en árabe, griego, turco y otros idiomas de las tierras a las que los artistas judíos trazan sus raíces ancestrales más recientes. El significado literal de la palabra Mizrají en hebreo es "Oriental" o más bien, "del Este".
Las canciones mizrajíes típicas tienen un instrumento de cuerda dominante, que suele ser el violín, el oud o el bouzouki. Las canciones mizrajíes típicas suelen ser usualmente de notas altas. Los temas en los que se basan las canciones mizrahim suelen ser mucho más simples que las del pop/rock Israelí, por ejemplo.
El surgimiento de la música mizrají
Orígenes
En la escena musical del moderno Estado de Israel, la música mizrají es muy popular, quizás la más popular de todas. Sin embargo, su popularidad es un fenómenos muy reciente. Hasta los años 70, la industria musical israelí estaba dominada por la música pop israelí influenciada por la cultura de Europa Occidental. Los dueños de las casas discográficas simplemente no tenían interés en la música Mizrají; en lugar de ello, firmaban contratos de música de acuerdo a sus gustos particulares, como la música pop y rock de estilos americano y europeo, como por ejemplo, Kaveret y Shlomo Artzi en los 60 y 70, y en los años anteriores en música "pionera", con músicos idealistas, como Naomi Shemer y Yehoram Gaon.
Las comunidades inmigrantes Israelíes de los países del Medio Oriente y el Magreb han ido creando durante los últimos 50 años una música que sintetiza y combina elementos de la música árabe, turca y griega, junto con la música israelí de hasta entonces, dominada por la cultura ashkenazí. Al contrario al Nuevo Estilo Judío, que era la creación consciente de los inmigrantes de Europa Oriental tratando de definir "su" nueva identidad como israelíes, la Música Mizrají es realmente un fenómeno espontáneo e indígena.1 Aunque inicialmente fue recibida con hostilidad por los factores culturales de Israel, se ha convertido en la fuerza más poderosa, quizás, de la cultura israelí de hoy en día.
El movimiento que dio origen a la música Mizrají comenzó en los años 50, con intérpretes caseros y sin formación académica-musical en los barrios habitados por inmigrantes del Magreb y del Medio Oriente, como en los barrios Yemenitas "Hatikva" y "Kerem HaTemanim" de Tel Aviv y en barrios Marroquíes, Iraníes e Iraquíes, los cuales tocaban y cantaban en fiestas y en bodas. Estos intérpretes solían cantar en hebreo, pero en un estilo notablemente similar al de la música árabe, con instrumentos tradicionales, como el Riq, el Oud, el Kanun, y el Darbuka. Ya en los años 60, agregaron instrumentos como la guitarra acústica y la guitarra eléctrica, lo que hizo que el estilo sonara más eléctico y exótico aún. Los vocalistas típicamente decoraban sus canciones con trinos y otras entonaciones al estilo oriental, y la interpretación suele ser gutural o nasal en carácter; algo curioso es que la entonación es típicamente occidental, sin las escalas cuadratónicas de la música árabe.
Las letras solían al principio ser tomadas de la literatura clásica hebrea, incluyendo textos litúrgicos y poemas medievales clásicos inclusive. Luego se fueron incorporando poemas contemporáneos y además fueron agregándose textos originales. Un ejemplo es la canción "Hanale Hitbalbela" (Hannale está confundida), cantada por Yitzhak Cohen. La letra es originalmente del compositor y poeta israelí Natan Alterman, pero cantada en un tono neta y tradicionalmente oriental.
Lista de Cantantes Mizrajíes más conocidos
• Avi Biter
• Zohar Argov
• Eyal Golan
• Lior Narkis
• Shlomi Shabat
• Zion Golan
• Ofra Haza
• Sarit Hadad

POP

La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funky, el folk o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba.
El pop, recibe el nombre de música popular, es el género musical más extendido entre la cultura juvenil de principios del siglo XXI. Dejando atrás al género rock, aunque éste tenga muchos seguidores y haya servido de influencia, sea directa o indirecta, a muchos intérpretes o grupos de música pop. También podemos decir que dentro del amplísimo género del rock existen intérpretes y bandas que en cierto momento suelen ser considerados música pop.
A pesar de ser un género absolutamente híbrido (noise-pop, Britpop, electro-pop, tweed pop), las clasificaciones más conocidas y aceptadas son: indie pop y pop comercial; pop electrónico y pop tradicional. La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que estas clasificaciones representen divisiones puras.
Subgéneros de pop
Mainstream (pop comercial)
La dura y controvertida comercialidad del pop se ha hecho muy significativa en artistas de la talla de Madonna, Britney Spears, Christina Aguilera, Hilary Duff, Utada Hikaru, Cyndi Lauper, Cher, Ashlee Simpson, Lindsay Lohan,a-ha, Kylie Minogue, Gwen Stefani, Prince,Bee Gees, Janet Jackson o Elton John por las altas ventas de los álbumes de estas. Michael Jackson, el cantante más rentable de este género, quien ha vendido unos 750 millones de álbumes, Madonna con aproximadamente 350 millones de álbumes y Britney Spears con unos 140 millones de albumes; la prominencia comercial del género es duramente criticada, ya que comúnmente es considerado un género "frívolo" por solo dedicarse a vender sus álbumes y no presentar una verdadera aportación al género.
Pop independiente en Inglés
A principios de los años 80 hubo una verdadera revolución de llamada Pop Independiente Anglosajon, sobre todo en Estados Unidos y Reino Unido donde surgieron bandas independientes de reconocimiento internacional como U2,The Cure,The Smiths, The Police, etc... a esta nueva ola le sigueron durante los 90s y los 2000s otras bandas como My Bloody Valantine, Radiohead,Placebo, Coldplay,etc... algunos de ellos conviertiendose en bandas de estadio.
Pop independiente en Español
A ésta pertenecen todas las agrupaciones cuyas compañías discográficas no cuentan con grandes presupuestos y que por tanto no compiten con el "mainstream". Su carácter underground les confiere cierto carácter de culto, que se incrementa en ocasiones con una lírica creativa algo difícil de asimilar en una primera escucha. La creación musical está fortalecida frente a la promoción o la rentabilidad del producto. Frecuentemente engloba a formaciones musicales incluso sin distribución y/o edición de la obra pero con gran ámbito de notoriedad en sus localidades de origen. Las primeras formaciones en darse a conocer por este tipo de sonidos fueron bandas tales como Los Piratas, Los Planetas e incluso Niños Mutantes, la primera de ellas hoy inexistente. Hoy en dia hay varias bandas en latinoamericanas y españolas que encabezan esta manera de entender la musica al margen del llamado mainstream, aunque son bandas de considerable reconocimiento internacional entre ellos destancan RBD, Shakira, Thalia, Paulina Rubio, ECDL.
Pop tradicional
Es aquel que se ha generado con la estructura musical tradicional: voz, bajo, batería y guitarra, entre otros instrumentos que den una gran sencillez y que al público le agrade para lograr un gran exito.
-pop electrico- pop electrico es un baile conformado por distintos pasos de baile , los cuales deben concordar con musica elecrica o disco. muchos bailarines desean participar en campeonatos de bailes electronicos , pero solo tenemos a las 3 ganadoras del ultimo campeonato de mundial , las cuales , florencia baez , mariela sepulveda y javiera ramirez
Pop latino
Pop latino se refiere a música pop de América Latina, España y Portugal, así como de algunos cantantes estadounidenses con raíces latinoamericanas y algunos cantantes italianos. El éxito más importante de latinoamerica se encuentra dentro de grupos como Bandana (de Argentina), también a solistas como la famosa JLO (Jennifer López) y Ricky Martin, que formaron parte del "Boom latino" de finales de los 90's. También destacan RBD, Belinda Peregrin, Enrique Iglesias, Ricardo Arjona, Shery, Kudai, Thalía, Julieta Venegas, Cristian Castro, Chayanne, Paulina Rubio, y los colombianos Shakira, Carlos Vives y Juanes. danila surai
Géneros del pop
• Brit-pop
• Bubblegum-pop
• Christian-pop
• C-pop
• Tropi-pop
• Dance-Pop
• Death-pop
• Tropical Pop
• Dream-pop
• Electro-pop
POP PUNK
El pop punk (o también llamado punk pop, Happy Punk y Neo Punk en Latinoamerica) surge de la fusión del punk rock, con la música pop en varios niveles.
Se debe mencionar que el pop punk no posee la misma estética que el punk rock, ya que este no sigue los ideales del movimiento punk y sus letras no hablan de política, sino de temas más ligados a la adolescencia.
En inglés se utiliza mucho el término pop punk, abreviatura de "popular punk"; es decir, música punk que deja la esencia del punk y su actitud, y se populariza en un ámbito más abierto, y a un amplio sector de público.
El pop punk también es considerado un icono de películas juveniles, como el Soundtrack de películas de American Pie y series como Malcolm.
Historia del pop punk
Se considera que tuvo su origen a comienzos de los 80's, con la banda californiana The Descendents que fue la primera en el punk rock en hablar sobre amoríos, chicas, escuelas, y temas adolescentes. Luego es super popularizado con el renacimiento del punk liderado por The Offspring y Green Day.
El género presenta muchas variaciones en cuanto a su música, se pueden encontrar bandas como The Offspring, conservando su esencia básica de banda pop punk, otras como NOFX que siguen con su actitud punk irreverente y rebelde, los argentinos de Attaque 77 en sus principios, que tenían mucho de esa irreverencia, crítica con la sociedad, actitud que tanto caracteriza al punk rock. El género se mantuvo en el ruedo hasta 1999, solo con sus 2 principales exponentes en ese momento: blink-182, Green Day. Hasta el año 2000, cuando surgirían bandas como ,Simple Plan, Yellowcard o New Found Glory, el género tomó un significado musical más relacionado con el Pop, y cabe agregar que algunas de las bandas que se dieron a conocer después de esta fecha, ya llevaban varios años tocando antes de firmar por una gran discográfica. El obligatorio crecimiento de todo genero musical hizo que estas bandas se hicieran más conocidas. Entre el repertorio de bandas de pop punk, muchas veces se confunden bandas entre otros tipos de rock, como el skate punk y power pop, pero estas denominaciones sólo sirven para identificar algunas pequeñas diferencias que alguna banda pueda tener con el género al que originalmente pertenece.
Se pueden mencionar a: Plain White T's, Green Day, Allister, Blink 182, The Offspring, Sum 41, Yellowcard, Fall Out Boy, New Found Glory, Amber Pacific, Matchbook Romance, Bowling for Soup, Alkaline Trio, Simple Plan, Relient K, Avril Lavigne, Unwritten Law, Goldfinger, Less Than Jake, Mest, The Ataris, +44, The Veronicas, Next Level entre otras; representando este tipo de música.
En los últimos años han salido a la luz muchas bandas de una nueva era del pop punk, retomando influencias del punk original y el hardcore tanto de los 80's como del nuevo milenio, así como del Powerpop y el pop punk clásico. Entre estas nuevas bandas pop punk se encuentran Four Year Strong, Set Your Goals, All Time Low, Paramore, Fireworks!, Hit the Lights y Fight Fair!

J-POP
La música pop japonesa, en ocasiones llamada con el anglicismo J-Pop o Japanese pop se refiere a la música pop japonesa moderna, y es aquella que se basa principalmente en las influencias occidentales modernas más que en las influencias musicales tradicionales japonesas.
El neologismo j-pop fue inventado por la estación de radio, J-WAVE en la época de los 70s como una manera de referirse al kayokyoku (música japonesa moderna) y diferenciarla de la música tradicional japonesa la cual carecía de influencias extranjeras. Cantantes e intérpretes J-Pop incluyen músicos populares, Idols así como intérpretes seiyuu también conocidos como actores o actrices de doblaje.
En el área de Nagoya, el término z-pop es usado para las canciones populares de esa zona. Algunas canciones Enka, como aquellas interpretadas por Miyuki Nakajima y Anzen Chitai caen en ambos tipos, en Enka y J-pop, y pueden o no ser incluidos en ambos. Es típico ver tiendas de música en Japón que clasifican la música en las categorías J-pop, Enka (un tipo tradicional de balada), música clásica y música en Inglés o internacional.
Historia
El j-pop tiene su raíces más profundas en el Jazz, música que se hizo muy popular en el comienzo de la Era Showa. El jazz reintrodujo muchos instrumentos musicales anteriormente sólo usados para interpretar música clásica y marchas militares, introduciendo la "diversión" a la escena musical japonesa en los bares y clubes. El "Ongaku Kissa" (音楽喫茶 lit. café de música), se convirtió en un importante lugar de expresión del jazz. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el jazz se censuró debido a las presiones de la Guardia Imperial por tratarse de una influencia norteamericana. Después de la guerra, al comienzo de la ocupación japonesa por Estados Unidos, soldados de la Red del lejano Oriente, comúnmente llamados "FEN" -Fast East Network- introdujeron el boogie-woogie, el mambo latino, el blues y la música country a Japón y esos estilos de música eran interpretados por músicos japoneses a las tropas americanas establecidas en Japón.
Canciones como el "Tokyo Boogie-Woogie" (1948) de Shizuko Kasaoki, el "Tennesse Waltz" de Chiemi Eri, el "Omatsuri Mambo" de la legendaria intérprete de música Enka, Hibari Misora y el "Omoide no waltz" de Izumi Yukimura se conviertieron en temas muy populares. Durante ese peridodo, diversas influencias musicales de occidente como el swing, el blues, el jazz (con la gira de JAPT y Louis Armstrong en 1963) e incluso el pop latino (cuyos exponentes de la época Perez Prado -cuyo Mambo causó un Boom en Japón- en (1956) y "Los Panchos" (1963) dieran multitudinarios conciertos en Japón e inundaran la radio de la época).
Muchos intérpretes comenzaron a retomar los géneros tradicionales, mezclándolos un poco con las influencias occidentales, obteniendo mezclas musicales novedosas. Uno de los músicos que dejaron un legado importante a las generaciones futuras fue Kyu Sakamoto con su tema "Ue Wo Muite Arukou", también conocido como Sukiyaki, tema que se conviertiera en un himno recordado por todas las generaciones en Japón.
El Jpop actual se ha diversificado de tal manera que ofrece gran cantidad de artistas y estilos diferentes, motivando que el mundo occidental esté volteando la vista hacia éstos estilos musicales, algunos de ellos muy distintos a lo que impone la cultura musical de Estados Unidos y sus medios de comunicación.

CARNATICA
La música carnática o música karnátaka (en sánscrito, carnátaca sanguítam literalmente, «música tradicional» [no tiene que ver con el estado indio Karnataka]) es la música clásica de India del sur (opuesto con la música clásica de India del norte, la música Indostaní) Es diferente del Indostaní en que enfatiza la estructura de la canción, es mucho más teorética, y tiene más reglas estrictas. Igual que toda música india, los conceptos claves son la raga, o la escala, y el ritmo.
Historia de la música Carnática
Se escribieron las fundaciones de la música Carnática entre 4000 a. C. y 1000 a. C., en textos como el Sama Veda. Inicialmente, los instrumentos incluían un tipo de trompeta llamado un nádasuaram y una batería en forma de barril llamado un tavil, que todavía se usan con frecuencia en las bodas y ceremonias hindúes. Los compositores más respectados de la música Carnática eran Tyagaralla, Muttusuámi Díxitar, y Syáma Sástri.
En contraste de la India del norte, el sur nunca fue conquistado por los Mogules, y por lo tanto, su música representa formas más puras e indígenas. La música Carnática quedó popular con la gente, y fue performado como un ritual espiritual.
El contenido de las canciones de la música Carnática es necesariamente religiosa, específicamene, hindú, aunque no siempre alaba, ya que el compositor también puede quejarse o regañar a la deidad.
El tema de muchas composiciones «ligeras» hoy día es principalmente laico: la patria, la naturaleza, la comida,etcétera.

NEW AGE
La música New Age (en español literal Nueva Era) es un género musical vagamente definido que generalmente es melódicamente suave, a menudo instrumental o con voces etéreas y suele incorporar grabaciones tomadas de la naturaleza.
Es una música meditativa, generalmente de tempo lento, muchas veces relacionada con las creencias de la Nueva Era, que invita al oyente a sumergirse en sentimientos de armonía, paz interior, amor a la vida, a Gaia o para redescubrirse uno mismo como parte integrante del universo.
Historia
La música New Age en sus orígenes estuvo fuertemente relacionada con el movimiento de creencias Nueva Era, por lo que su contenido ha sido constantemente asociado con cuestiones místicas claramente presentes en el movimiento. Empezó a ser popular en la década de 1960 en la subcultura hippie. Actualmente se relaciona más con la relajación y mucha gente la escucha sin importar sus creencias, a pesar de que las compañías discográficas a menudo diseñan sus carátulas con fuertes enfoques místicos.
Se dice que la música new age llegó a ser popular debido a que se cree que expresa un estilo de vida espiritual, no sectario y de expansión de conciencia, lo que permitió a millones de personas en todo el mundo estudiar y practicar una nueva espiritualidad sin las limitaciones de las religiones organizadas.
Los compositores a menudo utilizan instrumentos tradicionales (o versiones sintetizadas de ellos) con poca relación al contexto musical de su origen. Para muchos críticos y etnomusicólogos esto es lo peor de este género musical: su insípida homogenización de instrumentos y material musical apropiados de sus culturas originales. Algunos también opinan que la mitad de las canciones son demasiado melancólicas para usarlas sin equilibrio en una terapia, y que por eso habría que saber utilizarlas, utilizando el ejemplo del ying y el yang y el Feng Sui.
REGGAE
El reggae es un género musical de origen jamaiquino. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.
El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente. Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como música propia.
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.
Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh y Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.
La primera aparición de la música reggae es atribuida a la canción "Fat man" del cantante Derrick Morgan. Aunque hay quienes sostienen que "Do the reggay" del grupo The Maytals liderado por Toots Hibbert, fue el primer tema.
El reggae, como sus antecesores, el rocksteady y el ska, se desarrolló influido por otros estilos que se escuchaban en Jamaica, basándose en sonidos Afro-Norteamericanos como el rhythm & blues, o de origen Afro-Caribeño como el Calipso, ska y otros ritmos antillanos.
• La tradición cultivada en Jamaica por descendientes de esclavos.
• La música de charangas y bandas de viento, impulsada por los colonizadores británicos.
• La música popular estadounidense (soul, rhythm & blues) y afro-antillana (soca, calypso, mento), que se escuchaba en la radio y se vendía en discos.
• Los cánticos de iglesia, relacionados con el gospel de EE.UU.
Estilos
En Jamaica, nuevos estilos se han hecho populares, entre ellos, el Dancehall y el Ragga (también conocido como raggamuffin) consistente en un reggae con bases electrónicas, probablemente influenciadas por el Hip-Hop, Drum & Bass – y otros estilos.
Gracias a la labor de DJ Kool Herc, surgió en las calles de Nueva York una nueva cultura llamada Hip-Hop que incluye, entre sus expresiones sonoras, la música Rap que en su origen consistía en un DJ (Disc Jockey) que se encargaba de poner bases musicales en vinilo sobre las cuales un "MC" (Maestro de Ceremonias) recitaba rimas al ritmo de la música. Los términos Jaying, Toasting o Chating son usados en Jamaica. Generalmente el término rapper se usa en todo el mundo aunque se relaciona directamente con el Hip-Hop y con el Rap y no con el reggae.
Roots (Raíces)
Se llama roots reggae ("reggae raíz") a una variedad de reggae sobre la cual se desarrollaron las distintas variaciones de estilos. Los temas recurrentes en las letras son la pobreza, la resistencia a la opresión del gobierno y la mención a la ganja o marihuana. En algunos casos, sus letras mencionan la alabanza a Dios o Jah (a menudo se exclama Rastafari queriendo decir "Príncipe Tafarí" (ras es príncipe en amaharico), que alude al nombre de nacimiento, Tafari Makonnen, de Haile Selassie I Rey de Etiopía (1892-1975), reconocido como Dios en su carácter de Rey por los rastafaris. Hay quien considera que el roots reggae tuvo su cumbre a finales de los años 1970, con cantantes como Johnny Clarke, Horace Andy y Lincoln Thompson trabajando con productores de estudios como Lee "Scratch" Perry, King Tubby y Coxsone Dodd. La investigación experimental de tales productores dentro de parámetros tecnológicos a menudo limitados dio paso al dub, y es vista por algunos historiadores de música como uno de las primeras contribuciones al desarrollo del techno en Costa Rica (aunque en sonido analógico).
El roots reggae es una parte importante de la cultura jamaicana. Aunque otras formas de reggae, como el dancehall lo han sustituido en términos de popularidad en Jamaica, el Roots Reggae ha encontrado un pequeño, pero creciente lugar a nivel mundial.
También se dice en la misma Jamaica, que antes cuando se escuchaba el blues alla llegaba en ondas a menudo entre cortada, y ellos tratando de imitar el sonido poco a poco fueron creando el reggae, esto en cuanto a la base de la rítmica y los patrones que se usan son muy parecidos a los del blues y el jazz.
Rockers
El rockers reggae es un subgénero de música del reggae que se hizo popular a mediados y finales de los 70, existiendo simultáneamente con el roots reggae y compartiendo características con el dub. El nombre fue sacado del sistema de sonido de rockers, propiedad de Augustus Pablo. También a veces se conocen el lovers rock, refiriéndose a la frecuencia de temas románticos en el trabajo de algunos artistas, como Gregory Isaacs, Horace Andy, Black Uhuru, Junior Muruin, y Dennis Brown, Steel Pulse, Aswad y Matumbi.
La música reggae frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticos o religiosos. Este compromiso que adopta en ocasiones el reggae permite enlazarlo con otros estilos como la canción de autor o el punk.
La única manera de escuchar música era a través de los Sound systems. Originalmente solían ser fiestas al aire libre en el centro de Kingston. La gente se reunía a escuchar la música y disfrutar del ambiente mientras el DJ animaba al público. En la década de los años 50 los jóvenes jamaicanos estaban muy interesados por la música que llegaba de Estados Unidos, y que por las circunstancias sólo era posible escucharla gracias a las estaciones de música del Sur de Florida y los potentes vatios de los denominados Sound Systems. Los Sound Systems sustituyeron a las orquestas de los locales de música de los años 50. Resultaba mucho más económico alquilar un equipo para reproducir música norteamericana. El coste de disponer de un toca discos o radio propios se superaba poniendo sus altavoces en la calle para que todo el mundo escuchase música. Duke "The Trojan" Reid y Clement "Sir Coxsone" Dodd y Vincet "King" Edwards fueron personajes fundamentales en el desarrollo del Sound System jamaicano de 1950. Se encargaban de grabar sesiones para asegurarse un suministros de melodías exclusivas. También cabe destacar la importancia de la comunidad china asentada en Jamaica, a la que pertenecían excelentes productores asociados a los dueños de los Sound Systems. Algunos de los más importantes fueron: Lesie Kong, Byron Lee, Charlie Moo y por supuesto Vincent "Randy" Chin. Otro personaje importante fue Cecil Campbell, conocido después como Prince Buster, quien fue el primero en tener la visión y darse cuenta de la necesidad de un nuevo estilo. Enfatizó el contratiempo, es decir no en el “beat” o golpe rítmico, sino después de éste. Es así como nace el Ska. Se dice que el nombre viene cuando el futuro guitarrista de los Skatalites, Jah Jerry Haines, iba creando una canción como Prince Buster le había pedido y él dice que si pudiera generar el sonido con algunas letras, le sonaría a ska.
Los Sound Systems empiezan a grabar sus propias canciones para ganar ventajas competitivas entre ellos. La guerra entre Sound Systems escala al punto del envío de saboteadores por parte de la competencia para arruinar las fiestas. Estos saboteadores eran conocidos como Dance Hall Crashers. A pesar de la baja calidad de las grabaciones de Ska de este tiempo, los entusiastas de dicho ritmo lo llevan a un punto de popularidad altísimo. El Ska es reconocido como baile y música nacional de Jamaica. Como los bailes de los Sound Systems eran una de las pocas cosas que la gente del ghetto podía denominar como algo propio, se convirtieron en uno de los ejes principales de la vida del centro de la ciudad, incluso en barómetro para medir los gustos de la gente. De repente los productores comenzaron a realizar grabaciones para la venta; probaban los nuevos estilos en sus Sound Systems y casi todo el desarrollo de la música jamaicana (Ska, Rock Steady, Reggae, Dancehall, Ragga...) ha sido como consecuencia de la competición entre los Sound Systems por encontrar algo nuevo para atraer a las multitudes. La competición que existía por aquellos tiempos por demostrar quién tenía el mejor equipo y la música más cañera, era feroz, y los Sound Clashes (concurso por los cuales 2 Sound Systems alternaban canciones y eran puntuados según la reacción de la gente que asistía al evento) en algunas ocasiones derramaban violencia. Los Sound Clashes son todavía parte de la cultura del Reggae Algunos dubplates (discos de vinilo) tienen cortes ensalzando el nombre del Deejay y su Sound System. Son canciones realizadas exclusivamente por algún artista para un Sound System en concreto, dándole un gran valor añadido.
Actualmente los Sounds Systems internacionales a destacar son: David Rodigan, Kilimanjaro, Stonelove, Matterhorn, Base Odyssey... Sound Systems
ROCKSTEADY

El Rocksteady es la evolución lógica del ska como rítmo musical. Se dice que en Jamaica a mediados de los años 60 se vivió una intensa ola de calor; los músicos que subían a los escenarios para presentar sus piezas en ska terminaban agotados por el intenso calor, y el ritmo de sus melodías decreció en cuanto a velocidad se refiere produciendo un efecto "enloquecedor" en el público. No se sabe a ciencia cierta si esta versión sobre el origen del rocksteady es cierta, lo que sí es cierto, es que el rocksteady era un ska con un tiempo más lento y que tenía como característica la acentuación de los tonos en el bajo y la disminución de la participación de los metales, como el trombón y la trompeta. El Rocksteady posteriormente dio paso al reggae como música auténticamente jamaicana. En un principio, el mensaje del rocksteady tenía una profunda conexión con el sector marginado de la población jamaicana, los denominados rudeboys adoptaron al Rocksteady como manifestación de sus sentimientos de repudio al sistema de opresión a las clases populares.
Rocksteady
El Rocksteady es un género musical popularizado en Jamaica entre los años 1966 y 1968. El término viene de un estilo bailable mencionado en la canción Rock Steady de Alton Ellis. La danza del Rocksteady resultó ser más tranquila que su antecesor, el alocado estilo skanking. Como sucesor del Ska y precursor del sonido Reggae, el Rocksteady fue creado por grupos jamaicanos de armonías vocales como fueron The Gaylads, The Kingstonians, Toots & the Maytals y The Paragons.
La diferencia entre el Ska y el Rocksteady radica en un tempo más cadencioso, un menor uso de Instrumentos de Viento y un uso diferente para el Bajo. Dentro del Ska, el bajo tiene a tocar cuartos de nota en un Estilo andariego, pero dentro del rocksteady, el papel del bajo es más sincopado y quebrado, siguiendo líneas repetitivas y agresivas que pueden llegar a ser seguidas por una guitarra.
Historia
El rocksteady surgió durante una época en al cual la juventud jamaicana empezaba a sobrepoblar los llamados ghettos de la ciudad de Kingston - en barriadas como Riverton City, Greenwich Town y Trenchtown. Incluso, Bob Marley cantó y grabó una composición titulada como el género mismo: "Rocksteady".
Pese al optimismo que contagiaba el ambiente posterior a la independencia de la isla, la juventud no pudo compartir este sentimiento. Muchos de ellos se volvieron delincuentes que demostraban alguna identidad y estilo en ello. A estos jóvenes se les llamó Rude Boys.
RAï
El raï (árabe: راي [rāy], 'opinión' )? es un género musical iniciado a principio del siglo XX en los alrededores de Orán.
El origen de la palabra raï, que significa «opinión», «parecer» o «punto de vista», se remontaría a los tiempos en que el cheikh (maestro), poeta de la tradición melhoun, repartía sabiduría y consejos en forma de poesías cantadas en el dialecto local. Sin embargo, en el contexto de la protesta popular, el cantante se queja de sus propias desgracias. Sin querer acusar a nadie, se acusa a sí mismo. Para ser más exactos, se dirige a su propia facultad de discernimiento, a su raï que, cediendo a los sentimientos, le ha llevado a tomar las malas decisiones. El canto comienza así: Ya Raï (¡Oh! discernimiento mío).
Inicios
Desde los años 1920, los maestros y maestras del raï tradicional oranés como Cheikh Khaldi, Cheikh Hamada o Cheikha Remitti, representan la cultura beduina tradicional. Su repertorio es doble. El registro oficial celebra la religión, el amor y los valores morales en las fiestas de los santos de las tribus, las bodas o las circuncisiones. El registro irreverente (una escapatoria a los rigores de la moral islámica está prohibido y se canta principalmente en los zocos y las tabernas. Bailarinas y músicos ambulantes hablan del alcohol y los placeres humanos. Esta dos formas constituyen el origen del raï moderno.
En los años 1930, se canta el wahrani, adaptación del melhoun con acompañamiento de laúd árabe, acordeón, banjo o piano. Esta música se fusiona con otras influencias musicales árabes, así como españolas, francesas y latinoamericanas. Es así como hacia los años 1950, con Cheikha Remitti (Charak gataâ), esta música que, en un principio, reúne sólo a unos cuantos cantantes, acaba por extenderse tras la independencia por toda Argelia. Los instrumentos tradicionales del Raï (flauta, derbouka y bendir) se acomodan a la guitarra eléctrica y su pedal wah wah como en el caso de Mohammed Zargui o de la trompeta y del saxofón en el caso de Bellemou Messaoud.

SEGA
El segá es la música tradicional de la Isla Mauricio, y tiene su origen en los esclavos traídos de diferentes países (Africa, India, etc.) por los colonizadores europeos. Se puede considerar una evolución de la música traducional de las Islas Mauricio y la música de la Isla de Reunión con músicas de baile europeas, como el polka y el quadrille. Se parece mucho al maloya, baile tradicional de la Isla de Reunión. En sus formas modernas, se ha combinado con otros géneros como soukous, zouk o el reggae.
Orígenes del Sega
Esta música surgió, como muchas otras, de la opresión, la tristeza y el sufrimiento, y la necesidad de exteriorizar los sentimientos hizo nacer esta música cuando los esclavos se reunían alrededor de hogueras.
El Sega evolucionó fuera de la cultura de las Islas del Océano Índico occidental, como fusión de elementos europeos y africanos a mediados del Siglo XVIII. Algunos instrumentos traditionales empleados en este género son el tambor de mano (moutia), el triángulo rattle maravane, ravanne y el arco bobre [1]. La forma musical tradicional era fuertemente improvisada e intensamente emocional.
Algunos autores citan este género musical como procedente específicamente de Isla Rodrigues.
Características
En este tipo de música predomina el ritmo africano, y no tiene tanta predominancia de las otras influencias musicales, pero siempre es cantado en criollo, la lengua de pueblo. (Hay segás traducidos y cantados en otras lenguas, pero ése no es el segá auténtico).
Hay dos grandes tipos de "segá"; la mayoría son melodías con tonos alegres y que hablan de cosas divertidas, siempre usando vocabulario en doble sentido. Pero también hay los segás que hablan de los sufrimientos y de la tristeza que sufrió el pueblo esclavo.
Variedades modernas
Si bien se trata de una forma musical originaria de Mauricio, también es popular en las islas de Reunión, Seychelles, Comoros, Mayotte e Isla Rodrigues, además de en algunas zonas de Madagascar. Les Windblows son la banda de música segá más famosa de las islas, junto con los músicos seggae (fusión de reggae-sega) Ras Natty Baby, Marie-Jose Coutonne y Kaya.
Seggae
Seggae es una fusión de sega con reggae, un tipo de música de Jamaica muy popular entre los aficionados al sega.

NEW WAVE
El término New wave (proveniente de "new wave rock music", en español "música rock new wave") se utiliza generalmente para definir a un género musical dentro del rock que nació a fines de los años 70 (específicamente en 1978) como derivado del punk rock y evolucionó durante los años 80, proyectándose como un movimiento musical y estético (tanto en la forma de llevar el pelo y el vestir). El New wave nació en Inglaterra y surgió como una nueva forma de rock que amplió los límites del mismo, infundiéndole su alma a la música de los años 80 y legando para la posteridad diversas influencias (por nombrar solo 2 ejemplos: experimento con el tecno padre de toda la música electrónica tan popular hoy en día o el "dark" y el "gótico" que ahora ha sido desarrollado en un amplio espectro que va desde el "punk oscuro", hasta el metal gótico.
Historia
El concepto "new wave" fue el termino utilizado por el periodismo, la gente de las discográficas y los programadores radiofónicos para designar a los nuevos sonidos que comenzaban a nacer terminando la década de los años 1970 y la llegada de los años 1980.
El final del punk como alternativa comercial, obligaba a los distintos actores del ambiente musical a buscar alejar cualquier reminiscencia a su legado de rudeza, mensajes directos y escándalos. Por ese motivo fue dejado de lado el término post punk, y apareció con fuerza el de New wave, que aludía a un movimiento artístico-intelectual, supuestamente parecido al que estaba ocurriendo.
En Estados Unidos, por ejemplo, se dio una dicotomía bastante extraña entre lo que era punk y lo que se consideraba new wave. Dentro del primer estilo se consideraba a bandas como The Ramones y Richard Hell, mientras que en el segundo estaban Blondie y Talking Heads.
Terminología
Las grandes bandas del new wave fueron trascendentes, como es el caso de The Cars,The Cure, Depeche Mode y U2 y mucha de la música de hoy tiene una deuda con ella, que marcó una parte importante de la historia del rock contemporáneo y de la música electrónica.
Pero new wave es en realidad todo lo que ocurrió después del punk rock, combinando éste género con otros como el ska, reggae, rock progresivo, glam rock, experimental, etc. Claro, que éstas influencias marcaron más unas que otras en distintas bandas, pues The Beat y The Cure son new wave por que ambos combinaban punk o rock con distintos géneros previos, pero la primera banda combinaba más ska y reggae, por lo que pertenecía al género Ska 2-Tone, mientras que la segunda combinaba más el glam y rock progresivo. Simon Reynolds en su lobro "Rip It Up And Start Again" describe todos esos grupos como post-punk, porque surgieron después del punk, pero también son llamados new wave.

TROVA
La trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada comarca expresa a su través sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar se apoya en todas partes en una música fácil, simple, contrapunteando la cual lo importante son la letra y su contenido.
Origen
La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos recibieron de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías.
La trova yucateca
Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave, que es una reelaboración del pasillo colombiano. Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos propiamente dichos, habaneras e incluso jaranas (un género musical nativo también de Yucatán, pero relacionado con los pueblos mayas de la región). Los principales exponentes de la trova yucateca fueron Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y otros muchos, que difundieron la música de la península yucateca en los núcleos urbanos del México desde principios del siglo XX.
Existe en Mérida la de Yucatán un interesante Museo de la canción yucateca.
La canción de autor, o trova, en el Perú
En el caso particular del Perú, es indudable que, al igual que en todas partes, ha tenido trovadores de toda clase según su devenir histórico. En la época prehispánica cuenta Garcilaso que, en el imperio incaico, esta función la ejercían ciertos poetas ambulantes denominados en quechua como "arawix". Es obvio que deben haber habido infinidad de formas y variantes de cantantes e intérpretes de la historia y acontecimientos andinos. Ya en la época hispánica surgen varios movimientos de expresión popular como el llamado Taki Onqoy; éste era una danza acompañada de letras de carácter reivindicativo y venía a ser subversiva para la colonia (puesto que quienes participaban en ella eran trovadores-bailarines que iban de pueblo en pueblo recordando lo grande que había sido el imperio incaico y de cómo tenía que hacerse para regresar a él, expulsando a los españoles; se trataba, entonces, de una “música protesta”, razón por lo cual fue combatida y suprimida). También existieron otros tipos de músicos trashumantes quienes, cargando sus arpas, violines, vihuelas y guitarras, compusieron una serie de melodías, historias y poemas que, hasta la fecha, se recuerdan sin que se sepa el nombre de sus autores. Hoy se puede ver a esos trovadores pero principalmente en las zonas más humildes y apartadas de las grandes urbes: en las caletas de pescadores, en los pueblitos del interior y en los villorrios. También es posible encontrarlos en alguna feria popular, en eventos familiares o en los bares y cantinas amenizando alguna reunión. Pero, como es de esperarse, sus apariencias no encajan con lo que industria de la música exige, motivo por el cual no se les reconoce oficialmente como “artistas” sino solo como “músicos populares”. Sin embargo, a pesar de ello, irónicamente sus creaciones constantemente están alimentando al "star system", el cual se encuentra conformado por los intérpretes que sí se incorporan a las estructuras reguladas del sistema. Por eso es que se dice que la verdadera inspiración siempre “viene del pueblo y va hacia él” (César Vallejo, poeta peruano). Pero eso sí: la industria del disco no acepta canciones con letras comprometidas que tengan algún tinte político o reflexivo. Rara vez logra darse algo así y eso solo cuando un determinado fenómeno es ya imposible de ocultar (como el caso de la canción “Flor de retama” del trovador Ricardo Dolorier, que fue un popular huayno-himno en la época de la subversión del grupo maoísta Sendero Luminoso). Quiere decir que los trovadores-músicos-poetas del pueblo siempre existen, pero viviendo al margen de los medios de comunicación, transmitiendo sus mensajes para unos cuantos privilegiados que los saben valorar y escuchar.
Por otro lado, se hicieron también esfuerzos personales pero con modelos más liberados del discurso político, como lo hecho por Chabuca Granda, cuya influencia sirvió para formar a los más identificables y renombrados cantautores peruanos hechos bajo dichos parámetros (que exigía el uso de ritmos propios del país): Andrés Soto, de la Colina y Daniel “Kiri” Escobar. Ambos trovadores tienen en común el empleo de ritmos peruanos para expresar, no solo sus sentimientos, sino también situaciones sociales agudas de su propia sociedad (la marginalidad, la pobreza, el racismo, la injusticia, etc.).
En el Perú la trova se inicia con Chabuca Granda y se caracteriza por melodías simple y hermosas letras
Actualmente los trovadores más conocidos son Kiri Escobar, Andrés Soto, Javier Lazo, José Villalobos, Piero Montaldo, Enrique Mesías, Caroline Cruz, Omar Camino, Jorge Millones, Daniel Ochoa, Pedro Novoa, Laura Casquero, Gino Córdoba, Lalo Salazar, destacándose también aunque solo como interprete Miryam Quiñones, entre otros.
En Antioquia
En Antioquia la trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado el carácter fuerte y notorio del hombre paisa (este arte es esencialmente masculino). En la trova paisa, se cantan versos acompañados de cierto sentido jocoso, y totalmente competitivo. Los cantan dos personas generalmente, llamados "Trovadores", quienes deben enlazarse uno a otro en el tema al mismo tiempo que rimar. La trova paisa es muy popular, y llega hasta niveles muy competitivos, dado que el repentismo, más el humor, más la rima que la debe acompañar, la hacen bastante difícil.
Los pioneros de la trova antioqueña son Salvo Ruiz y Ñito Restrepo, del municipio de Concordia, en donde a Salvo Ruiz la municipalidad le tiene erigido un monumento.
VALS VENEZOLANO
Se denomina Vals venezolano a la variación, adaptación e interpretación de dicho género musical a los estándares musicales y culturales de Venezuela.
Historia
Entre los bailes de salón que fueron introducidos en Venezuela durante el siglo XIX, el vals ha sido uno de los que ha tenido mayor arraigo y difusión. Éste consiste en una manifestación musical derivada de un baile popular austríaco, conocido como ländler. Aunque no se puede definir una fecha exacta para la llegada del vals a Venezuela, es seguro que ya para mediados de ese siglo ya estaba presente en la escritura musical del país, registrando notas en el Nuevo Método para Guitarra y Arpa, publicado en Caracas por la imprenta de Tomás Antero.1
La popularidad del vals se vio reforzada por las múltiples publicaciones en periódicos y revistas sobre este tema, tanto de la música como del baile, y se convirtió en la base de muchos otros géneros musicales, entre ellos el joropo.
Características
De acuerdo con Luis Felipe Ramón y Rivera, existen dos corrientes en el vals: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Manuel Azpúrua, Manuel Guadalajara, Rafael Isaza, Rogelio Caraballo y Ramón Delgado Palacios en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro tomó una importante literatura del vals para la guitarra.
El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y el la región centro-occidental de Venezuela. En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, triple y cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.2
La estructura musical característica de los valses populares consta de tres partes. Aún cuando muchos músicos firman sus composiciones con sus nombres, la mayoría han dejado sus creaciones en el anonimato.
En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como el joropo y el tamunangue, entre otros.
Algunos valses famosos
• Dama Antañona (Francisco de Paula Aguirre)
• Visión Porteña (Pedro Pablo Caldera)
• Adiós a Ocumare (Angel María Landaeta)
• Conticinio (Laudelino Mejías)
• Qué bellas son las flores (Francisco De Paula Aguirre)
• Sombra en los Médanos (Rafael Sánchez López)
• Quejas del alma (Dr. Delgado Briceño)
• Flor de loto (Francisco J. Marciales)
• Pluma y lira (Anónimo)
• Brisas Del Zulia (Amable Espina)
• Morir es nacer (Rafael Andrade)
• Vals Venezolano (Antonio Lauro)

YARAVI
El yaraví es un género musical mestizo del Perú, derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la región andina, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Huánuco, los departamentos donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto se emparenta con el "triste" de La Libertad y Cajamarca (sierra norte del Perú), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín. También hay tradición de yaraví en Ecuador, y en menor medida, en Bolivia y Argentina.
Originalmente, el harawi indio prehispánico era un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví mestizo, cristalizado a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.
Compositores
Los poetas del Romanticismo peruano compusieron yaravíes, dando este nombre a composiciones breves, amorosas y melancólicas por recuerdo de la lírica indígena. Uno de los mayores compositores de las letras de éste género es Mariano Melgar (1790-1815). A lo largo de los siglos XIX y XX, Arequipa, ciudad apegada a los principios liberales y cívicos, experimentó revoluciones de alcance regional y nacional a cuyo fragor, autores anónimos compusieron muchos de los más hermosos yaravíes; inspirados por la temprana y heroica muerte del poeta romántico (Melgar), muchos de estos compositores populares tomaron las letras de sus poesías, inmortalizando su figura no sólo como precursor de la poesía romántica latinoamericana, sino como icono fundacional del nuevo yaravi mestizo.
La canción más conocida de este estilo es "El cóndor pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura sinfónica del compositor peruano Daniel Alomía Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta. Urquieta fue uno de los mayores líderes de los liberales de inicios del s XX en Arequipa, donde residía. Fue deportado en 1904 a Bolivia, producto de la intensa gesta liberal revolucionaria de la Blanca Ciudad. Un bardo anónimo canta su poema "Despedida", poniéndole música en un sentido yaraví.
La dicción ha sido escrita de diversas formas: haraui, haráhuy, araví. La versión más correcta de los orígenes de la palabra es la que presenta al yaraví como la deformación del vocablo quechua harawi el cual significaba cualquier aire o cualquier recitación cantada.

ZYDECO
La palabra Zydeco hace referencia a la música originada por la combinación de la tradición musical Cajun y elementos del blues. Es, por tanto, la música propia de los negros de Louisiana de lengua francesa.
Etimología
El término Zydeco proviene, según la tradición, de la expresión Les haricots (las alubias, en castellano) que según algunos autores era la forma en que se denominaba, despectivamente, a los negros del delta 1 , y según otros derivaba de una canción popular de origen francés llamada Les haricots sont pas salé, 2 que tenía el significado, no literal, de Estos son malos tiempos. Algunos autores 3 apuntan la tesis de que provenga de la palabra suahili zaré (danza).
Origen musical
La música cajun tiene muchos rasgos propios de las zonas francesas de origen de los primeros inmigrantes, especialmente de Poitou y Saintogne, aunque enriquecida por las aportaciones de origen alemán, irlandés y mexicano. Las primeras grabaciones de música cajun se remontan a 1928 (Joe Falcon, con el tema Allons a Laffayette). Se trataba de música de baile, llamada popularmente Fais Dodo. Por su parte, los esclavos liberados en las zonas cajun, se consideraban franceses y, aunque con un status social más bajo, mantenían una relación bastante buena con los cajun blancos, frente a lo común en otras zonas del sur. La música de ambos apenas presentaba diferencias, como se constata en el primer disco editado por un cajun negro, llamado Amade Ardoin 4 y en sus siguientes grabaciones, todas ellas muy similares a las de Falcon. Fue a partir de finales de la década de 1930, cuando la relación entre blancos y negros cajun comienza a degradarse, hasta el punto de que el propio Ardoin fue asesinado por el Ku Klux Klan al finalizar una actuación.
En esta tesitura, la música cajun blanca comienza a derivar hacia el country, mientras la de los negros lo hace hacia el blues. En esta época, a su música se le llama La-la, aunque paulatinamente esta denominación se va sustituyendo por la de zydeco
Las primeras grabaciones de campo de música cajun negra, hechas por John Lomax en Louisiana, incluyen un tema denominado Cajun Negro Fais Dodo Tune, interpretado por Ellis Evans (armónica) y Jimmy Lewis (tabla de lavar o washboard), y la primera versión conocida de Les haricots sont pas salé, interpretada por Austin Coleman y Joe Washington Brown, cantada a capella. 5
Zydeco contemporáneo
La posición dominante de Chenier, puede haber ocultado la gran riqueza de opciones musicales del zydeco. Por un lado, se ha mantenido durante muchos años, al menos hasta los años 80, la línea más cajun que representaba Alphonse Bois Sec Ardoin, un primo del malogrado Amadée, y después, por su hijo Lawrence Ardoin, que mantienen aún el acordeón de botones. Por otro lado, la línea hillbilly, representada por Conray Fontenot (Bee de la manche, 1981); la tradición de las salas de baile de Houston, representada por Sideney Babineaux y Albert Chevalier; y, por supuesto, los bluesy, como Alton "Rockin' Dopsie" Rubin, Fernest Arceneaux, Joe Walker, Joe Delafosse, Nathan Williams o el propio hijo de Clifton, C.J.Chenier
Los músicos más recientes de zydeco han ido perdiendo parte de la influencia blues, sustituyéndolas por influencias de gospel, soul, música disco o rap, por lo que es una de las pocas (si no la única) música rural negra que sigue siendo auténticamente popular y viva.

FUNKY JAZZ
Funky, adjetivo derivado del sustantivo funk (olor nauseabundo), es la forma en que los músicos negros de jazz de los años 1950 llamaban a un estilo de hacer música sin complicaciones, fuerte y rítmico, lleno de sentimiento, que reflejaba la herencia del blues, el gospel y la tradición africana. El calificativo funky, por tanto, no significa simplemente música animada y bailable, para lo que ya existía la denominación groove o groovy. Por el contrario, hace referencia a componentes como emoción, profundidad, sentimiento... un jazz visceral, con tintes de blues.
No se trata, pues, tanto de un estilo de jazz como de una forma de tocar jazz. Está en la base, pero es diferente del estilo musical denominado Funk
Características
El funky aparece, vinculado al jazz, a mediados de los años 50. Este funky jazz privilegia los elementos especificos de la música afroamericana, que participan esencialmente de la tradición negra:
• Ritmos fuertemente acentuados, con reminiscencias de la polirritmia original
• Expresividad afectiva, especialmente intensificada
• Empleo abundante de las blue notes y de las estructuras armónicas del Blues
• Referencias constantes a las Work songs y al Gospel
• Utilización relativamente frecuente de ritmos ternarios, como el vals
Esta tendencia a la revalorización de los valores tradicionales de su patrimonio cultural, no es nueva entre los músicos negros.
Referencia temporal
El funky, como lo estamos definiendo, aparece al mismo tiempo que el Hard bop, como una reacción a las tendencias cool y de la West Coast. De hecho, está tan íntimamente ligado al Hard bop que, como indican Carles, Clergeat y Comolli (op. cit. infra) no es posible disociar uno del otro. Sin embargo, la denominación aparecía ya vinculada al jazz desde tiempos tan tempranos como 1906 (El tema Funky Butt, de Buddy Bolden)
El concepto funky, aplicado al Jazz, decae durante la década de los 60, precisamente en la medida en que se va generando el Funk como estilo musical propio y relacionado con la música de baile. En su lugar, comienza a utilizarse la denominación soul jazz.
Principales intérpretes
El principal instigador de esta corriente fue, sin duda, el pianista Horace Silver, quien fue director musical (1954 - 1956) de los primeros Jazz Messengers, con Art Blakey y Kenny Dorham, y que hizo populares temas con una alta influencia Gospel y de ritmos insistentes, como "The Preacher", "Opus The Funk" y "Señor Blues" . El éxito del quinteto de Cannonball Adderley y su hermano Nat y, especialmente, el de Les McCann, marcó el cénit de la comercialización del género, a la vez que, con ello, perdía su sentido primario y extramusical.
Otros músicos que se reconocen como parte del jazz funky, con absoluto derecho, son Art Blakey , Bobby Timmons , Junior Mance , Kenny Burrell , Ray Bryant , Wynton Kelly , el organista Jimmy Smith, Richard 'Groove' Holmes, el saxofonista Lou Donaldson y el cantante Ray Charles. Y, por supuesto, los guitarristas Wes Montgomery y Grant Green.
HEAVY METAL
El heavy metal (literalmente en español metal pesado o metal duro) es un género musical que usa elementos musicales del rock and roll caracterizados por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble bombo o doble pedal, y bajos pronunciados.1
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido este género desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal como género musical (también llamado metal) y heavy metal clásico como subgénero musical tradicional dentro de dicho género. El heavy metal es el género musical que tiene más subgéneros dentro del mismo.
Origen del término del "heavy metal"
El origen del término "heavy metal" no es claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961 The Soft Machine, incluye al personaje "Uranian Willy, the Heavy Metal Kid" (Uranian Willy, el chico "Heavy Metal"). En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de "heavy metal", convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas. Otro de los aspectos destacable de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.
Otra teoría, posiblemente apócrifa, señala como origen del término a un crítico de rock quien en 1967 dijo que la música de Jimi Hendrix era "like heavy metal falling from the sky" (en español: "como metal pesado cayendo desde el cielo").
La palabra "heavy" (traducido como serio o profundo del argot norteamericano ) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música "heavy", normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes. En 1968 aparece por primera vez el término "heavy metal" en una canción, en la frase "heavy metal thunder" de la canción de Born to be Wild del grupo Steppenwolf. Ese mismo año Iron Butterfly publica su álbum debut titulado Heavy.
Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000)
De los años 80 hasta principios de 2000 la evolución musical del heavy metal provocó la creación de numerosos subgéneros que se popularizaron fuera de la corriente comercial tomando entidad propia, lo que provocó que se desarrollara un término contemporáneo para englobarlos en función de sus características comunes, con la misma función que venía cumpliendo el término heavy metal, y que se diferencia a partir de la contracción derivada de éste (metal). Por lo que heavy metal es el sinónimo histórico de música metal. De esta forma, el metal engloba hoy a distintos géneros musicales que presentan características comunes, incluyendo al propio heavy metal.
Folk metal
El folk metal es un subgénero del metal relativamente pequeño y no muy fácil de diferenciar. Su peculiaridad es la influencia de elementos folk sobre una base normalmente metálica, que puede dar paso a la de black metal clásico (aunque a veces esta base es de black metal sinfónico) y en ocasiones death metal.
La temática varía dependiendo la vertiente, ya sea de la tradición tanto vikinga como celta, pero lo usual es que hablen del orgullo de la region de la que proviene la banda, siempre exaltando las tradiciones del pais es cuestion, los instrumentos más comunes suelen ser gaitas, whistles, flautas, acordeones, violines o arpas de boca que acompañan a instrumentos básicos del metal, como la guitarra, la batería, el bajo o el teclado. Algunos ejemplos son la bandas Mägo de Oz, Korpiklaani, Folkearth, Moonsorrow, Orphaned Land, Finntroll, Falkenbach, Eluveitie, Turisas o Ensiferum.
Thrash metal

Megadeth, uno de los "Cuatro grandes del thrash metal", durante un concierto en 2005.
El thrash metal surgió a principios de los 80 bajo la influencia del hardcore punk y la New Wave of British Heavy Metal, El movimiento empezó en los Estados unidos, especialmente en el área de la Bahía de San Francisco, en lo que se conoció como la Bay Area thrash metal. El sonido que desarrollaron los grupos thrash era más rápido y agresivo, incrementando la distorsión de sus guitarras y utilizado la técnica de scratching ('raspado' con la púa). La canción Stone Cold Crazy de la banda británica Queen (que en sus inicios tenían un estilo más cercano al género hard rock y al heavy metal mismo) es considerada como la primera canción de thrash metal de la historia.
Este subgénero fue popularizado por los llamados "Big Four of Thrash" ("Cuatro grandes del thrash metal"): Anthrax, Megadeth, Metallica y Slayer. Tres grupos alemanes, Kreator, Sodom y Destruction jugaron un papel central al llevar este género a Europa.
Los grupos líderes del movimiento empezaron a tener cada vez mayor audiencia. Metallica metió el thrash en el top 40 de la lista Billboard en 1986 con Master of Puppets; considerado por muchos como el mejor álbum del Heavy Metal, dos años después, el disco ...And Justice for All alcanza el número seis, mientras que Megadeth y Anthrax entran también en la lista.
Aunque con menos éxito comercial que el resto de los Big Four, Slayer publicó uno de los discos definitivos del género: Reign in Blood (1986), descrito por Kerrang! como "el álbum más heavy de todos los tiempos". Dos décadas más tarde, la revista Metal Hammer lo nombra como el mejor álbum de los últimos veinte años. Grupos como Nuclear Assault, Exodus o Overkill también influenciaron en el género.
A principios de los 90, el thrash alcanzó el éxito comercial. El llamado álbum negro (The Black Album, 1991) de Metallica es número uno de lista Billboard, Countdown to Extinction (1992) de Megadeth alcanza el número dos y Anthrax y Slayer llegan al top 10. Álbumes de otros grupos thrash como Testament y Sepultura se sitúan entre los cien más vendidos.


Death metal
El movimiento death metal adoptó posiciones más fuertes en cuanto a su fuerza a la hora de ejecutarlo. El death metal utilizaba la velocidad y la agresividad del thrash y el hardcore, fusionados con las letras acerca de violencia. Los cantantes death metal, típicamente, utilizan voces tenebrosas, incluso guturales (llamados death metal growls) combinados con voces graves y otras técnicas poco comunes. Las guitarras tienen más distorsión y la percusión es extremadamente más rápida. Los cambios frecuentes de tempo también son típicos.
Una teoría dice que el nombre del género proviene del título de la canción Death Metal del disco Seven Churches de Possessed.[cita requerida] Otros consideran que el nombre del género se debe al título la demo de los pioneros Death: Death by metal.
Deicide, Morbid Angel junto a Death y Obituary fueron los líderes de la escena death metal que nació en Florida a mediados de los 80. En el Reino Unido, surgieron grupos estrechamente relacionados con el grindcore, liderados por Napalm Death y Extreme Noise Terror.65 En Escandinavia se desarrolla una importante escena death, con grupos como Entombed y Dismember.
En la última década ha sufrido innovaciones que han creado a su vez nuevos subgéneros. Así podemos mencionar el death metal tradicicional, el death metal melódico con exponentes como Eternal Tears of Sorrow, In Flames, Dark Lunacy, Children of Bodom, Arch Enemy o Dark Tranquillity, el death metal técnico con exponentes como Hate Eternal o Krisiun, progressive death metal con grupos como Opeth y el brutal death metal en el que destacan Mortician, Cannibal Corpse, Vomit The Soul, Purulent, Asesino, All Shall Perish, Aborted y Dying Fetus. El death metal más puro también ha influido de manera importante en la aparición del grindcore, por ejemplo grupos como Napalm Death o Terrorizer.
Black metal
El black metal varía considerablemente en estilo y calidad de producción, aunque la mayoría de grupos enfatizan las voces muy agudas (llamados shriek) en contraste con voces muy graves (casi guturales), las guitarras altamente distorsionadas y una atmósfera "oscura". Fenriz, batería de Darkthrone, explica "hay que hacer algo con la producción, las letras, la manera en que se visten y un compromiso para hacer un material desagradable, crudo y sombrío. No hay un sonido genérico". La temática satánica es común en el black metal, aunque muchos grupos toman inspiración del antiguo paganismo, promoviendo un retorno a los valores pre-cristianos.
El origen del término black metal, proviene del título del disco Black Metal del grupo Venom.
Power metal
A mediados de los 80, la escena power metal nace en gran parte como reacción a los sonidos death y black metal. Aunque en EE.UU. permanece como sonido relativamente underground, el power metal alcanza una gran popularidad en Europa. El power metal se centra en una música más optimista, melodías épicas y temas que "apelan al sentido del valor y la belleza del oyente." El prototipo de este sonido, establecido a mediados y finales de los 80, lo marcan los alemanes Helloween y Running Wild, que combinan poderosos riffs, un enfoque melódico y un estilo de agudos "limpios" de grupos como Iron Maiden y Judas Priest junto a la velocidad y la energía del thrash, "cristalizando los ingredientes sónicos en lo que ahora es conocido como power metal" Los neoyorquinos Manowar y Virgin Steele fueron grupos pioneros en este género en los EE.UU . El disco Rising Force (1984) de Yngwie J. Malmsteen fue crucial en la popularización del género de guitarra eléctrica ultra rápido conocido como shred, así como para fusionar el heavy con elementos de la música clásica, hecho que influyó considerablemente en el desarrollo del power metal.
Muchos grupos de power metal como Kamelot, Rhapsody of Fire, Nightwish o Sonata Arctica utilizan una base de teclados, usando algunas veces orquestas y cantantes de ópera, creando un subgénero propio que se denomina power metal sinfónico.
En los noventa el power metal alcanzó una gran popularidad, especialmente en Europa, con bandas como Gamma Ray, Blind Guardian, Stratovarius, Hammerfall, Edguy. Este género también tiene muchos seguidores en Japón y Sudamérica, donde nacen grupos como los brasileños Angra o los argentinos Rata Blanca.
Más recientemente, se empieza a hablar de power metal extremo (se dice que los creadores son Dragonforce), sin llegar a ser este un nuevo género dentro del power metal, que busca más velocidad y dureza, y requiere de los intérpretes llegar a la perfección de la técnica.
Metal progresivo.
Muy relacionado con el power metal está el metal progresivo, que adopta las composiciones complejas de grupos como Rush y King Crimson. Se caracteriza por la gran capacidad técnica de los músicos y por las melodías que le imprimen a las canciones. También es usual que, tal como fue costumbre con los discos de rock progresivo, los discos de este género sean conceptuales y de canciones de larga duración divididas en capítulos o partes.
Este género se crea en los Estados Unidos a principios y mediados de los años 80, de manos de grupos como Queensrÿche, Fates Warning y Dream Theater. En 1990, Queensrÿche obtiene un triple disco de platino gracias a su álbum Empire. La mezcla entre metal progresivo y power metal está representada por la banda de Nueva Jersey Symphony X.
Doom metal
El doom metal se caracteriza por la incorporación de riffs graves cargados de fuertes distorsiones, además de manejar tiempos musicales muy lentos en comparación con otros géneros de heavy metal. Enfatiza la melodía, los tempos melancólicos y el ambiente oscuro de otras variedades de heavy metal.
El sonido doom metal, así como en sus letras, tiene sus raíces en los primeros álbumes de Black Sabbath y de otros contemporáneos como Blue Cheer, Pentagram y Black Widow, Witchfinder General y Death Row entre otros,83 84 en lo que se denomina Proto Doom. The Melvins también tienen una influencia significativa en el doom metal y en sus subgéneros.
El movimiento doom metal surge como tal a mediados de los 80 con grupos como Saint Vitus, The Obsessed y Candlemass. Este genero acaba dando lugar a derivaciones como el Traditional Doom y el Sludge Doom.
En 1991, los británicos Cathedral publican Forest of Equilibrium, creando lo que sería una nueva ola de doom metal. Durante ese mismo periodo, la fusión de death/doom de grupos como Paradise Lost, My Dying Bride, y Anathema hacen resurgir el gothic metal en Europa. Mientras tanto, grupos como Theatre of Tragedy y Tristania ejemplifican a las bandas con dos voces, masculina y femenina. Type O Negative introduce este género en EE.UU.
En la actualidad el doom metal es un subgénero vivo que explora fusiones con diversos géneros musicales como el jazz (The 3rd and the Mortal), el Noise (Boris) y que ha creado nuevas variantes como el funeral doom, el black/doom o el drone doom. De la misma manera hay grupos, como Reverend Bizarre, que se mantiene en sus raíces más puras.
En los EE.UU., el sludge metal nace a finales de los 80 como mezcla del proto doom y el hardcore punk. Eyehategod, Down y Crowbar (la llamada generación NOLA) lideran la escena sludge de Luisiana. A principios de los 90, los californianos Kyuss y Sleep, inspirados por los primeros grupos de doom metal, encabezan el movimiento stoner metal, mientras que en Seattle, grupos como Earth desarrollan el subgénero drone metal.
A finales de los 90 aparecen grupos como Goatsnake y Sunn O))) que mezclan doom, drone y dark ambient. El New York Times compara su sonido a "una raga india en medio de un terremoto".82 En 2006, Mastodon, con un estilo difícil de clasificar que mezcla progresivo y sludge, entra en top 40 de la lista Billboard con el álbum Blood Mountain.
Gothic metal
El gothic metal mezcla la música clásica, los teclados y violines, con las voces femeninas, especialmente de sopranos, presentando efectos ambientales y sinfónicos. Surge a finales de los 80 en Finlandia con la ayuda de: Bauhaus quienes tenian raices punk y sin intención dieron vida al género gótico, lanzando su primer album "In the Flat field (1980)" y Umbra et imago quienes experimentan con sonidos basados en la oscuridad así como efectos ambientales. A partir de estos grupos aparece Lacrimosa, con un demo llamado "Clamor" (1989) que mezclaba elementos de la música clásica con géneros de música gótica, y Paradise Lost, que introduce voces femeninas a su doom metal. Grupos como The Sins Of Thy Beloved o Trail of Tears juegan con voces limpias (voz femenina) y guturales (voz masculina). Luego aparecerían The Gathering, Theatre of Tragedy y Tristania que poseían un estilo más denso.
Bandas como The Gathering, Tiamat, Anathema, entre otras, pronto dejaron de lado el sonido del Metal inclinándose hacia la música electrónica o el rock clásico, perdiendo así su inclusión dentro del género Metal mas no su temática oscura y depresiva. A finales de los 90s e inicios del 2000 algunas agrupaciones combinan los elementos del Doom Metal con atmósferas cada vez más sobrecargadas de teclados, cuerdas, sopranos y coros (Therion, Haggard), así como otras que aplican indistintamente voces guturales y Soprano como Trail of Tears, Penumbra, The Sins Of Thy Beloved, Epica -mezzo-soprano en este caso-, Vampiria, Nightwish, Forever Slave, Theatres des Vampires, After Forever, o puramente femeninas (Elis, Edenbridge).
Metal alternativo
La era del dominio comercial del metal en EE.UU toca a su fin a principios de los 90 con la aparición de Nirvana, Alice In Chains, Pearl Jam y de otros grupos grunge. Los grupos grunge estaban influenciados por el sonido heavy metal, pero rechazaban los excesos de muchos de los grupos populares de metal. El glam metal no cae sólo por el éxito del grunge, sino también por la popularidad del sonido más agresivo de Metallica y del post-thrash, denominado groove metal, de Pantera.
Unos pocos grupos de heavy metal tienen éxito comercial durante la primera mitad de los años noventa -Far Beyond Driven de Pantera alcanza el número uno de la lista Billboard en 1994 y grupos como AerosmithyGuns N' Roses consiguieron mantenerse viables comercialmente-, pero "a ojos del público general, el metal estaba muerto."
Algunos grupos intentan adaptarse a la nueva situación musical. Metallica renueva su imagen, sus músicos se cortan el pelo y en 1996 encabezan el festival de música alternativa Lollapalooza, fundado por Perry Farrell, cantante de Jane's Addiction. Aunque este cambio disgustó a sus fans de toda la vida, Metallica permaneció como uno de los grupos con más ventas del nuevo siglo.
Como Jane's Addiction, muchos de los grupos más populares de principios de los 90 que tenían sus raíces en el heavy metal caen bajo la sombra del término "metal alternativo" Esta etiqueta se aplica a un amplio conjunto de grupos que fusionan el metal con diferentes géneros, no todos asociados con el rock alternativo. Son calificados de "metal alternativos" Alice in Chains (proveniente de la escena grunge de Seattle) , White Zombie, System of a Down, Faith No More (que combina el sonido rock alternativo con punk, funk, metal y hip-hop), Primus (que junta elementos funk, punk, thrash metal y música experimental) y Tool (que mezcla metal y rock progresivo).
Metal industrial
Las raíces del metal industrial se encuentran en Alemania, donde músicos inquietos y cansados de las mismas estructuras musicales, exploran con sonidos literalmente metálicos grabados en industrias, producidos por máquinas o por golpes de martillos sobre diferentes superficies, sonidos que al ser procesador en sintetizadores, dan origen a los samplers. Einstürzende Neubauten son pioneros en la creación de música industrial, caracterizada por el minimalismo y la repetición de figuras sonoras "no musicales".
El metal industrial surge a principios de los años 90. Las canciones utilizadas con esta fórmula se caracterizan por los sonidos electrónicos que se complementan acompañando a los instrumentos principales (batería, bajo, guitarra y voz). A menudo la voz del cantante suele estar modificada incluso con efectos sonoros de fondo. Asimismo se puede encontrar un tecladista para acompañar a la canción, pero también suele estar reformado el piano. Este género del metal no utiliza normalmente los ritmos demasiado complicados de batería y guitarra y acostumbra a utilizar ritmos más lentos, acercándose a un hard rock bastante denso. Entre los grupos fundamentales de este género tenemos a Ministry, White Zombie, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, Fear Factory, los canadienses Skinny Puppy y los alemanes Oomph!, Rammstein y KMFDM.
Los grupos de metal alternativo no representan una escena cohesionada, pero están unidos por su deseo de experimientar con el género heavy metal y por su rechazo a la estética del glam metal.94 La mezcla de géneros y sonidos del metal alternativo representa "el colorido resultado del metal abriéndose para ver el mundo exterior."95
Groove metal
El groove metal es una mezcla de varios géneros en los que se cuentan el heavy metal clásico y el thrash metal. Álbumes como Slaughter in the Vatican de Exhorder, Arise de Sepultura , y We are the Dead de Artillery incorporaron melodías groovies al thrash metal, pero no fue hasta discos como The Law de Exhorder, Vulgar Display of Power de Pantera, La Sexorcisto: Devil Music, Vol. 1 de White Zombie o Burn My Eyes de Machine Head que el groove metal tomó su verdadera forma musical.
A diferencia de las bandas de thrash metal y muchos de los subgéneros del heavy metal, el groove metal no está tan orientado hacia los riffs. Artistas del género tienden a tener un estilo fuertemente influenciado por riffs thrashers posicionados en el medio, acentuados con acordes poderosos de guitarras afinadas en tonos bajos (Drop D o afinación estándar D), acordes de patrones desincopateados, solos de guitarra posicionados en la mitad y puentes disonantes o cortes abruptos, usualmente mid-tempo. A menudo se menciona al groove metal como un puente entre el thrash metal y el nu metal.
Nu metal
A principios de los años 90 cobra notoriedad en la escena norteamericana una banda de Brooklyn llamada Biohazard, que unía en su estilo melodías hardcore punk con voces cantadas al estilo de la escena rap del momento. A este nuevo estilo se le denominó rapcore, y supone el origen del posterior nu metal. A mediados-finales de los 90 aparece un conjunto de grupos estadounidenses inspirados por el metal alternativo y su mezcla de géneros, eso se da gracias a la conjunción entre Anthrax y otra banda de hip hop denominada Public Enemy. Bajo la etiqueta de "nu metal", grupos como Rage Against The Machine, Limp Bizkit, Linkin Park y Slipknot. y otras bands menos populares pero muy influyentes como Coal Chamber incorporan elementos que van desde el rap al death metal. El nu metal consigue un gran éxito comercial entre el público general gracias a la MTV y al Ozzfest de 1996, que hace que los medios hablen de un resurgimiento del heavy metal. Este mismo año, el álbum Life Is Peachy de Korn es el primer disco nu metal en alcanzar el top 10. Dos años más tarde alcanzan el número uno con Follow the Leader. En 1999, la revista Billboard anuncia que hay más de 500 radios en EE.UU. especializadas en música heavy, cerca de tres veces más que hace diez años. Mientras el nu metal alcanza gran popularidad a principios de los años 2000, los seguidores tradicionales de heavy metal no acaban de aceptar este nuevo género. A partir de 2005, el movimiento nu metal empieza a decaer, aunque grupos como P.O.D y Slipknot siguen teniendo éxito, En 2009 se ve un aumento en las actividades del género musical, puesto que KoRn grabará un nuevo disco con el productor Ross Robinson y tras la reciente vuelta de Limp Bizkit con Wes borland. También en el 2009 se lanzará el cuarto álbum de estudio de Linkin Park, argumentando que: "Es un álbum conceptual, y será una gran sorpresa para todos nuestros fans" .Dope también lanzó un nuevo material discográfico que vuelve al Nu metal Agresivo.
Últimas tendencias (mediados de los 2000)

Metalcore
El metalcore, un híbrido de heavy metal y hardcore punk, se presenta en la escena comercial durante 2002 y 2003, y más aún, el metalcore melódico. Tiene sus raíces en el crossover thrash de grupos como Suicidal Tendencies, Dirty Rotten Imbeciles y Stormtroopers of Death de mediados de los 80.102 Durante los 90, el metalcore no deja de ser un fenómeno underground, pero durante el 2000 el género toma influencia del death metal melódico y se hace popular, gracias a discos como The End of Heartache de Killswitch Engage y The War Within de Shadows Fall, que debutan respectivamente en los puestos 20 y 21 de la lista Billboard.103 104
El grupo Bullet for My Valentine, de Gales, alcanza resultados similares con The Poison (2005). As I Lay Dying también alcanza respuestas positivas a su disco Shadows are Security En los últimos años, los grupos metalcore han tenido espacios privilegiados en los festivales Ozzfest y Download Festival.
En Europa, especialmente Alemania y Escandinavia, el heavy metal continúa teniendo una gran popularidad. El grupo thrash The Haunted, la banda de death metal melódico In Flames y la fusión de power metal y gothic metal de Nightwish han tenido mucho éxito en los últimos años. En los países de habla inglesa, el término "retro-metal" ha sido aplicado a principios y mediados de los años 2000 a grupos como los británicos The Darkness y los australianos Wolfmother. El disco Permission to Land (2003) de The Darkness, descrito como una "una reciente simulación realista del metal de los 80 y el glam de los 70", coronó las lista de ventas del Reino Unido, consiguiendo un quintuple disco de platino.
En 2006, el grupo Lordi, representando a Finlandia, gana la 51ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión con la canción Hard Rock Hallelujah.

EMO
El emo es un género musical derivado del post-hardcore nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Historia
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de los 80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de post hardcore de Washington D.C. encabezadas por Fugazi. A mediados de los años 90, el género siguió los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, algunas de las bandas más populares de este estilo son Dashboard Confessional, Thursday, Saves The Day, Amber Pacific, Silverstein y Jimmy Eat World.
Primera generación
En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C. Fue definido como emo-core -abreviación de emotional hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985. En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.
Otro grupo importante en esta época fueron Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.
En 1987 nació el grupo Fugazi, formado por los líderes de Rites of Spring y Embrace y cuya propuesta consistía en sumar al hardcore influencias de otros géneros como el post-punk o el por entonces incipiente rock alternativo. Fugazi se convirtieron en el grupo más influyente e innovador del post-hardcore y uno de los mayores referentes del emo.
Otros nombres importantes en este periodo incluyen los de Shudder to Think, 7 Seconds, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon. La mayoría de estas bandas grabaron en el sello Dischord Records, propiedad del líder de Fugazi Ian MacKaye, y muchas de ellas desaparecieron en los primeros años 90.
Segunda generación
A partir de mediados de los años 90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, que por su parte evolucionó recibiendo influencias de sonidos más experimentales como el post rock y el math rock.
Uno de los grupos de Washington D.C. más destacados de la primera mitad de los 90 fue Jawbox, cuya visión del post-hardcore tuvo una gran influencia en los grupos emo posteriores. Su líder J. Robbins, más tarde en Burning Airlines, llegaría a ser el productor de muchos de ellos.
También otros grupos como Sense Field fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate. El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
El sonido patentado por SDRE, más melódico que el de los grupos de D.C., pronto creó escuela y decenas de bandas siguieron los mismos patrones de los de Seattle. Los grupos más importantes de este periodo fueron Mineral, Texas Is the Reason, Christie Front Drive, The Promise Ring o Braid. Esta escena sobrevivió hasta fines de los 90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.
Screamo
En un extraño giro, el screamo, un subgénero del nuevo emo mucho más crudo, basado más en el post-hardcore puro, llegando a confundirse con este. En un principio, se definió como "emo violence" o "chaotic emo", hasta que bandas como Saetia, propusieron el termino screamo. Ha encontrado gran popularidad en años recientes a través de una bandas como Thrice y Glassjaw. El término "screamo", sin embargo, es usado para describir a un género totalmente diferente a principios de los '90, y las mismas bandas eran más parecidas al emocore de principios de esa década.1
Los álbumes más representativos del emo
• Jawbreaker - Bivouac (1992)
• Jawbox - For Your Own Special Sweetheart (1994)
• Sunny Day Real Estate - Sunny Day Real Estate (1995)
• Christie Front Drive - Christie Front Drive (1996)
• Sense Field - Building (1996)
• Texas Is the Reason - Do You Know Who You Are? (1996)
• The Promise Ring - Nothing Feels Good (1997)


GOA

Goa a ser más exacto. Poniendo alrededor del sur 600 km's de Bombay, Goa es un estado que encima hasta de los años 60 había sido una colonia portuguésa. debido a este hecho Goa tiene influencias cristianas así el diferenciar al resto del país en términos de libertades, de la tolerancia religiosa y de la diversidad cultural. Debido a el clima caliente, es playas casi sin tocar y el ofrecimiento de un valor “unbeatable” para el dinero en contraste él es contrapartes occidentales (la pobreza y escasez de dinero en la India en comparación con Europa, Hacia casi imposible el progreso de la música en ese pais), Goa pronto se convirtió en un lugar de reunión internacional para los nuevos fanáticos de la era, místicos, spiritualistas, proscritos, los traficantes y también las porciones de Hipíes (monstruos coloridos). Las personas que daban la bienvenida eran amistosos y pronto un paraíso fue instalado para que a los viajeros frecuenten durante los inviernos europeos y americanos fríos.

Alrededor de esa epoca (específicamente en los 60s) con la atracción de los monstruos eufóricos de las fiestas, con la música alternativa de ese entonces que era Rock psicodelico y reggae.Esta idea y forma se prolongo bastante hasta que los generadores de musica fueron cambiados y los sistemas del sonido fueron inovados para Cubrir la demanda de las Fiestas del lugar llamado Goa, debido a la belleza natural excepcional de las regiones, las fiestas sucedían regularmente en playas y en bosques todo al aire libre. La inclusión de trabajos como el teatro del psychedelic en estos acontecimientos (una mezcla de la decoración Flourecente-fractal expansiva y de la mitología india) pronto condujo a esto que hacía una parte cada vez mayor en la vida de Goa.

En el periodo 87/88 este concepto tomó una vuelta interesante, El Acid house figuraba bastante bien en la region y un DJ francés por el nombre de Laurent Garnier tenía la idea de incorporar los sonidos electrónicos que emergían en estas fiestas y después de una respuesta inicialmente fría, no tardo en florecer lo que seria el primer paso en la escala hacia Psychedelic Trance como lo sabemos hoy.

El paso siguiente vino de un DJ californiano por el nombre de Goa Gil que era la primera persona en realizar y evolucionar los verdaderos sonidos de la música electrónica dentro de la idea de Goa. La idea era conectar música y el espiritu, su concepto: era algo asi como para redefinir los rituales tribales antiguos para el siglo XXI que le permitiría dirigir a su muchedumbre con trance-baile la experiencia en un estado más alto del sentido...

En el principio la música apropiada era Dificil de encontrar, así que DJs realizaron sus propios e innovadores mixes fusionando por un lado la escencia espiritual con los instrumentos étnicos de ese lugar y las pistas del New Wave y del Electro con la música especialmente reeditada y ordenada del Dance, tocada de cintas digitales en “Sony pitchable walkm” en D.A.T. que era una cinta digital magníficamente audible pero poco manipulable (debido a el calor, el vinilo nunca era realmente una opción viable) debido al clima que llega a ser intolerable el sol muy caliente para los westerners por abril y la estación de lluvias siguiente que dura hasta agosto, los viajeros que vuelven alegres y bien vividos, tomando la música, las ideas y la energia con ellos. Con las ideas tramadas y la semilla plantada firmemente, este híbrido loco de la música comenzó a hacerla es manera a los pastos nuevos... Bien llamados híbridos ... pues estos prototipos musicalkes pronto darian una vision nuava hacia la nueva forma de hacer Trance Bailble.


Como ya sabemos, el Goa es la fusion y sonidos Étnico tribales con las nuevas técnicas para hacer Musica Electrónica. ¿Pero en realidad El Goa Trance Tiene que ver con la música Psicodélica de los 70s?...
A Decir verdad no mucho, tomando en cuenta que en la decada de los 70s las técnicas para hacer musica electrónica estaban enfocadas a el Ambient y a otro tipo de generos menos especificos y difíciles de entender, por este motivo paso muy desapercibido.



GOSPEL

Para empezar, la música gospel, cristiana o religiosa surgió en las iglesias afroamericanas en 1930.

Se clasifican en este género musical las canciones de carácter religioso cantadas por cristianos de todo tipo de nacionalidades.
A diferencia de los himnos cristianos, la música gospel es más ligera y es considerado un canto evangélico para invitar a las personas hacia Dios.
Las letras de las canciones reflejan una vida cristiana y entregada al Señor. Muchos de los intérpretes de música religiosa también lo son de secular o comercial, es el caso de Kanye West, Juan Luis Guerra y Ricardo Montaner, entre otros.

CHICHA
La Música Chicha (Tropical Andina, “Folck Tropical) no es una casualidad, es el producto de un fenómeno social, político y económico; ocurre no porque el provinciano quiere asentarse en la capital, originar una explosión demográfica y el crecimiento del comercio ambulatorio dándole a la capital características de un país pobre y sub desarrollado. La reforma agraria impuesta en 1969 por el general Juan Velasco Alvarado tuvo como consecuencia el fracaso de la agricultura y con ello el desempleo de muchos campesinos ya qué estos no se encontraban capacitados para administrar las tierras con tecnología y capital y sobre todo la tenencia de la tierra qué solo alcanzaba el 5%, por lo tanto no hubo un desarrollo en este sector importante de la economía en todas las regiones del país, consecuentemente se originó un desplazamiento en masa de provincianos hacia la capital en busca de ansiado trabajo, y con ellos también migraron sus costumbres y su música con características propias de cada región la “Chicha” encierra este sentimiento provinciano.

En la decada de los ochenta, se acentúan estos indicadores de migración de la sierra central sumadas a la de otras regiones producto de la falta de empleo y del terrorismo; se desplazan oleadas de campesinos, obreros, empleados incluso profesionales hacia la costa, asentándose en mayor porcentaje en la capital. Paralelamente en 1981 aparece en Lima, un grupo musical llamado “Los Shapis” con características interpretativas de la Cumbia Peruana osea con tres guitarras y percusión pero con melodías diferentes y logran captar a un público ávido de su música logrando identificarse con ellos, incluso por la apariencia, rasgos y lingüística del hombre andino, lanzan al mercado de la música, canciones con melodías y características de huayno tropicalizado donde se expresa el sentimiento de los provincianos asentados en la capital, del obrero, del lustrabotas del ambulante logrando una multitud de seguidores; su música origina una masiva convocatoria en sus conciertos, en su mayoría publico proveniente de la región sierra asentados en la capital, lo qué origino este fenómeno musical en la decada de los ochenta (1981- 1985). En esos años aparecen diversos grupos representativos con estilos similares cómo “El Grupo Alegría”, “Vico y su Grupo Karicia”, “Pintura Roja, Génesis y otros grupos derivados. Hay que destacar qué fue el Grupo Maravilla el único representante de la cumbia peruana o costeña en esta época, qué tuvo una fuerte acogida en este público qué no era limeño.
CUMBIA

La cumbia es el ritmo de Colombia más difundido internacionalmente y que se configura actualmente como consecuencia de la aportación de elementos de origen africano, sobre todo en la parte de percusión, de las manifestaciones culturales de los aborígenes, y de la influencia de los elementos que llegaron a Colombia a través del mar Caribe, tanto de origen hispano como africano.

Su origen exacto a partir del cumbé o el bullarengue no consigue poner de acuerdo a los musicólogos, si bien todos están de acuerdo en que se desarrolló a partir de los asentamientos de esclavos.

La agrupación básica para interpretar la cumbia cuenta en la percusión con tres tambores llamados tambora, tambor alegre y llamador (de mayor a menor tamaño), unas maracas y gaitas (tipo de flauta larga). Según la región se puede añadir el acordeón o la flauta de millo, cambiando de forma notable la sonoridad de la cumbia.

Músicos como Pacho Galán experimentan fusionando ritmos como el 'merecumbé', una curiosa mezcla de cumbia y merengue que conserva elementos de los dos estilos.


CUMBIA PERUANA
La Cumbia Peruana cómo definición es la fusión de ritmos y acordes melódicos qué tiene la influencia de la cultura occidental (España) y africana por la presencia de instrumentos qué se emplean para realizar su música y qué a través del tiempo ha adoptado una característica propia, muy peruana.
Su interpretación se realiza con instrumentos de cuerda y percusión, su música y composiciones expresan la idiosincrasia de sus intérpretes, los primeros costeños asentados en Lima de los años cincuenta y qué fueron fortaleciéndose con el paso del tiempo. La cumbia peruana, limeña o costeña, se crea en la decada de los sesenta (1968), y representa la música creada e interpretada con tres guitarras cómo instrumentos principales o lideres y la percusión rítmica con el timbal, congas, bongoe y huiro, qué se diferencia a la cumbia colombiana cuya interpretación se realiza con instrumentos de viento (trompetas, saxos, trombones, clarinetes, un contrabajo, percusión y huiro). Los primeros éxitos de la Cumbia Peruana fueron instrumentales (El Avispón y La Ardillita) qué interpretaron Los Destellos de Enrique Delgado y se graban con una guitarra de 12 cuerdas y contrabajo para similar el sonido del Arpa qué había impuesto Hugo Blanco y su Arpa Viajera de origen venezolano en nuestro país con sus temas, Cumbia con Arpa y El Baile de la Mona entre otros (cumbia venezolana).
Sus primeros exponentes son de la capital, en su mayoría hijos de provincianos y limeños, los qué adoptaron un comportamiento del nuevo criollo, pícaro y qué a la vez también dominan otros géneros cómo la música criolla (valse), Rock (nueva ola) y la Guaracha, sus melodías expresan armonía, sincopa y ritmo, sus letras, métrica y rima, con características de poesía y siempre le cantan al amor, en pocas circunstancias de tipo social; se constituyeron en los primeros representantes de la “Cumbia Peruana”.
Los representantes qué marcaron una época en la decada de los setenta, ochenta y noventa por el éxito alcanzado a nivel nacional, trascendencia internacional, producción discográfica, económica y premiaciones fueron “Los Destellos” de Enrique Delgado Montes guitarrista académico, autor, compositor y arreglista musical, creador de este genero, “Los Ecos”, “Los Pakines” de inconfundible estilo, “Manzanita y su Conjunto”, “Los Diablos Rojos”, Los Beta 5”, “Los Mirlos”, “Los Ilusionistas”, El Grupo Celeste, Chacalón y la Nueva Crema y derivados cómo La Mermelada y El Súper Grupo, El Grupo Maravilla, El Grupo Naranja, El Grupo Guinda, El Grupo Centeno y en el 2000 El grupo Néctar quién recopila los grandes éxitos de las décadas anteriores, entre otros grupos de menor representatividad, derivados de los pioneros.
Los músicos de cumbia peruana se desarrollaron bajo la influencia y dominio de la música cubana (Sonora Matancera, los Compadres de Cuba), Rock, música colombiana (vallenatos, cumbia folclórica) y cumbia venezolana (Hugo Blanco), sus canciones y composiciones adquirieron características propias y con diferentes estilos en sus interpretaciones, con un sonido muy personalizado al tocar la guitarra, qué los identifica muy fácilmente; sus canciones en la actualidad, son las de mayor aceptación y demanda en el mercado internacional de la industria musical.


La Cumbia Norteña. El fenómeno del niño en 1981 y 1982 en el norte del país, también origina un desplazamiento en masa de muchos norteños a la capital acentuándose en mayor numero en la decada de los noventa, lo cual tuvo repercusiones en la música tropical peruana, es decir dio origen al crecimiento de la cumbia norteña con características de cumbia colombiana sus mayores representantes “Agua Marina” y “Armonía 10”. El estilo y la características de estas agrupaciones se diferencian de la Cumbia Peruana, ya qué sus interpretaciones se realizan con instrumentos sintetizadores e instrumentos de viento y el poco uso de la guitarra eléctrica como instrumento principal o líder. La cumbia norteña logra su auge en los noventa y a principios de este siglo logrando imponerse en todos los medios de comunicación sobre todo en la radios de FM de otro segmento social y qué a esa fecha era un tabú para la música tropical peruana, logran traspasar las fronteras del país por lo qué hasta la fecha mantiene a sus seguidores norteños y un diverso público, ellos mantienen una fuerte inversión en publicidad y desarrollo empresarial.
La Cumbia Amazónica tiene la característica de la Cumbia Peruana (tres guitarras y percusión), los mayores representantes son Juaneco y su Combo y Los Mirlos tienen un público conservador y su música expresa las vivencias del hombre amazónico y costumbres, su ritmo tiene influencia del Brasil, es variado lento y rápido, utilizan el ritmo del Bayón termino musical para determinar ciertos compases característicos de la región selva. Algunos de los grandes éxitos de mayor notoriedad fueron “Mujer Hilandera” y La Danza de Los Mirlos.
La Tecnocumbia en su inicio tuvo la influencia de la música mexicana Tecnomex (Selene) y posteriormente de la música y ritmo brasilero, tratan de imponer en las letras de sus canciones el baile característico similar al ritmo de la “Lambada” mezcla de Cumbia y Bolero Son; su interpretación es con teclados como instrumento líder, batería electrónica y cantantes femeninos, diferente a las características de la Cumbia Peruana; alcanza su auge a fines de la decada del noventa y principios de este nuevo siglo su máxima representante Rosy War, Ruth Karina Ada shura, y logran una notable difusión en los diferentes medios de comunicación social e internacional a la fecha esta corriente mantiene exponentes derivados de este estilo, como “Agua Bella” entre otros.
Es importante aclarar qué existen muchas agrupaciones qué no han sido mencionadas, destacándose así a las qué han marcado un hito en la historia de la música peruana, en merito a su trascendencia trabajo realizado en el campo discográfico, televisivo, prensa escrita, premiaciones, representación nacional, internacional y originalidad (estilo propio).
“La Cumbia Peruana”, “Chicha”, “Cumbia Norteña” y otros merece la atención de nuestras autoridades de la Comisión de Cultura del Congreso de la Republica, para elaborar normas de protección y difusión de la música peruana en los medios de comunicación del estado ya qué es parte integral de nuestra economía y del desarrollo cultural de nuestro país.

LLANERA
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: “Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas”
EVOLUCION
Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina.
La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.
La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.
Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.
En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.
CRIOLLA
Remontándonos en la historia, concluiremos en que la música hecha por los negros es el antecedente principal del criollismo con títulos de autores anónimos como "La moza mala", "El alcatraz", "La zamacueca", esta última criticada duramente por el costumbrista Felipe Pardo y Aliaga al encontrarla vulgar e indecente, pero que más adelante derivaría en la peruanísima marinera.
Por los años de 1830 a 1844, la sociedad peruana estaba muy atareada en resolver grandes problemas en la recién instaurada república. Eran los años difíciles de la Confederación Peruano-Boliviana. No había tiempo para danzar, por lo que, según los cronistas, el vals recién entraría a mediados de siglo, luego del gobierno del Mariscal Ramón Castilla.
El vals vienés, muy de moda cuando llegó a los barrios populares limeños de la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en dichos lugares en valses-canción, a finales de la misma centuria. El criollo de ese entonces le volcó sus penas y alegrías, las cantaba y las bailaba. De esa forma, el valse tradicional comienza a tener arraigo popular, pues sus ideas melódicas están acordes con los sentimientos expresados en la letra.
En los albores del nuevo siglo surgen entonces nombres que harían relucir el cantar ciudadano. Aparecen Eduardo Montes y César Augusto Manrique en el distrito de los Barrios Altos; ellos son los primeros en grabar para la casa Columbia cerca de 195 discos de música peruana, todo un hito para esa época.
Alejandro Ayarza "Karamanduka" y su famoso valse "La Palizada" se dan a conocer por todo Lima. Eran los tiempos en que el músico no recibía un centavo por su trabajo. "El premio mayor era la sonrisa de una zamba o saborear la presa más grande de un caldo de gallina" -como dice Manuel Acosta Ojeda.
Músicos como José Bocanegra, bandurrista y guitarrista nos legan valiosas piezas de colección para el criollismo. Otros títulos como "Idolo" de Sancho Dávila, "Capulí " de Nicanor Casas, alcanzan mucha popularidad entre el público.
Como una centella aparece en el firmamento musical don Felipe Pinglo Alva, paradigma del criollismo de todos los tiempos, con sus letras plagadas de crónicas políticas de la crisis de la época. "El plebeyo", "El huerto de mi amada", "El espejo de mi vida" son algunas de sus más famosas composiciones. Para muchos, fue con Pinglo que la música criolla llegó a encumbrarse al máximo en el gusto de los limeños de esos tiempos.
Con el advenimiento de la radio se populariza mucho más el ritmo criollo. Algunos cronistas recuerdan que las emisoras radiales convocaban con fines de promoción a los más renombrados intérpretes del criollismo para que actúen en vivo. Según dicen, la aceptación del público era multitudinaria y los artistas disfrutaban directamente del calor popular.
Serafina Quinteras, la primera poetisa de la canción criolla con su "Muñeca Rota", Lorenzo Humberto Sotomayor y su vals "Corazón" y César Miró con "Todos vuelven" son los más "sonados" del criollismo.
En los años cincuenta, los puntos de reunión son los centros musicales como el "Felipe Pinglo Alva", el "Carlos Saco" en Barrios Altos, el "Ricardo Palma" en Surquillo, el "Valderrama" en el Rímac entre otros, dispersos, en ese entonces, en la aún creciente ciudad de Lima.
Era tanta la expectativa que los obreros y trabajadores ahorraban parte de su sueldo todo el año para poder celebrar el 31 de octubre como si se tratara de la festividad de Navidad o Año Nuevo. Narran los viejos criollos que, a pocos minutos de las doce de la noche, los grupos se apostaban a unos metros del centro musical para dar inicio a la serenata cuando fuera la medianoche, y para estrecharse en un cordial abrazo por tal memorable fecha.
Además, se organizaban caravanas en donde los directivos de los centros musicales se turnaban año a año la visita a los demás locales, sea en los barrios de La Victoria, Rímac, Barrios Altos, Lince, etc., terminando el recorrido en la madrugada al llegar a su respectivo centro musical, donde igualmente empezaba la jarana de "rompe y raja".
Al tema "La Flor de la Canela" de la limeñísima Chabuca Granda, hermosa pieza de colección que ha trascendido mundialmente, grabada en multiples idiomas por igual cantidad de artistas, se añade el gran desfile de memorables composiciones como "Madre" de Manuel Acosta Ojeda.
La Limeñita y Ascoy, Jorge Huirse, Eloísa Angulo, Teresa Velásquez, Manuel "Chato" Raygada, Alicia Maguiña, Augusto Polo Campos, José Escajadillo, Luis Aberlardo Núñez, Félix Pasache, la Reina y Señora de la Canción Criolla Jesús Vásquez, conforman una gama de intérpretes y compositores que eternamente perdurarán en el sentir del pueblo.
Nombres como Bartola, Lucha Reyes, Cecilia Barraza, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón, Andrés Soto, el guitarrista "Lucho" Gonzáles, Félix Casaverde, Susana Baca, Arturo "Zambo" Cavero, Lucía de La Cruz, Daniel "Kiri" Escobar, Julie Freundt han llevado el ritmo criollo por todo el orbe, recibiendo halagos y distinciones del público foráneo.
En la actualidad, los rincones en donde se va del torbellino de la modernidad con todo su alocado devenir hacia la brisa fresca y melodiosa de antaño, y donde se canta y se baila al ritmo de guitarra y cajón, sin importar la edad y condición social, son: el centro musical "Pedro Bocanegra", "Unión", "Barrios Altos", la peña de don Abelardo Vásquez "Don Porfiro" -donde los micrófonos y parlantes han quedado de lado para dar paso al sonido natural de las gargantas de los viejos y nuevos intérpretes-, "Breña", "La Valentina de Oro", la asociación cultural "Domingo Giuffra", entre otras.

HIP HOP
Las raíces de la Cultura Hip-Hop se remontan a las bases de la cultura "AFROAMERICANA" de los Estados Unidos y su historia. Se remontan a estas bases por ser un "movimiento negro" en un principio.
La Cultura Hip-Hop se compone de cuatro modos básicos de expresión. DJing, MCing, B-Boying y Graffitti. De ellos nace la Cultura Hip-Hop. Estos provienen de influencias musicales, culturales, sociales, religiosas, económicas, etc... A estas se les fueron añadiendo otros artes y modos de expresión que han pasado a ser parte de nuestra cultura. Tales como filosofías, poesía y modas.
La Cultura Hip-Hop sigue creciendo cada día. Esto gracias a las grandes aportaciones de otra culturas y por la accesibilidad en las comunicaciones que cada día aumentan las relaciones entre culturas distantes y permite el enriquecimiento de unas con otras.
Esta es la voz de una nueva generación de jóvenes y adultos procedentes de los principales "Inner Cities" de los Estados Unidos y que desde los años 70's empezó a propagarse por las principales ciudades de esta nación.
La Cultura Hip-Hop ha existido desde el comienzo de las naciones. "Siempre ha existido", por que Hip-Hop simboliza una expresión jóven (al día de hoy) de nuestras raíces (en el caso de los fundadores de este movimiento al día de hoy) las raíces africanas. Hip-Hop no es un género musical o una moda. No es algo que se hace, es algo que se vive. Como diría Krs-One: Nosotros no estamos haciendo Hip-Hop. Nosotros no somos parte de la Cultura Hip-Hop. "NOSOTROS SOMOS HIP-HOP".
La Visión del Hip-Hop como Sub-Cultura
Cuando la frase Hip-Hop es escuchada, podrían llegar muchas cosas a nuestra mente. Música Rap, chamaquitos con ropa XXL, equipos de sonido con un bajo inaguantable y así sucesivamente hasta llegar a un lenguaje "lingo" no muy fácil de descifrar. Es común llegar a pensar que Hip-Hop es solo una forma de expresión utilizada por nuestros jóvenes y que su base se encuentra en la música Rap. Esta aceleración tiene parte cierta pero muchos no conocen toda la realidad.
Hip-Hop es toda una sub-cultura musical que nace de los cimientos de la cultura afro-americana y que en nuestros días gracias a el desarrollo de las comunicaciones ha sobre pasado las expectativas de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo local, sino que ha alcanzado trascendencia racial, internacional, religiosa y hasta de clases sociales.
De una manera general y aproximada, podría decirse que la cultura de un grupo social es el conjunto de sus creaciones materiales y espirituales, o también el conjunto de su herencia social. Es precisamente esto lo que hace del Hip-Hop una cultura, el hecho de que abarca algo más que una rustica forma de música o una moda. Cuando nos referimos a esta sub-cultura musical tenemos que pensar principalmente en cuatro formas de expresión: emceen/rap, dj/urntablism, b-boying/break dance y graffitti. Estas son la voz, la música, el baile y la arte en esta cultura. Cada una de estas expresiones tiene identidad propia y su importancia individual, pero todas y cada una de ellas se entrelazan. Todas y cada una de ellas llevaban en sus raíces el estigma del barrio.


ALTERNATIVO
La música alternativa es un término que engloba a todos los tipos de música que se contraponen a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Este tipo de música no cuenta con rasgos diferenciadores que la conviertan en un estilo musical único y reconocible, sino que agrupa gran número de géneros musicales que se alejan de la música comercial o industrial y que tienen cada uno sus características propias.
Este género musical abarca un gran número de subgéneros, entre los que destacan el rock alternativo, el tecnopop, el indie, la world music, la New Age o la música folk, entre otros. No obstante, los artistas representativos de la música alternativa no siempre se encuadran dentro del mismo subgénero, sino que cada una de sus composiciones puede corresponderse a un tipo distinto de música alternativa.
La principal crítica que realizan tanto el público como los críticos a este tipo de música es que lo alternativo, en cuanto es asumido por el sistema, se convierte en un producto de masas, por lo que deja de oponerse a lo comercial y por ello deja de ser alternativo. Algunos consideran que los grupos que tienen tirón comercial pero siguen sin efectuar un tipo de música que se pueda englobar en el término música comercial realizan música independiente, aunque lo más común es que se carezca de un término acerca del cual exista consenso para denominar a estos grupos.

POLCA
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.
Su forma deriva directamente del minué, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería.
En Argentina, Estados Unidos, México, Perú y Paraguay (donde se la llama también purajei) ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las músicas folclóricas nacionales. Es la música folclórica de Nicaragua junto a las mazurca y el son Nica donde fue llevada por inmigrantes de Europa Central y España que se asentaron principalmente en la zona centro del país, recopilada principalmente por Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina.
Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.
También los músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski.

FOLK ROCK
Los términos Folk Rock o Folk Pop aluden a una corriente musical surgida a mediados de la década de 1960 en la que se combinaban el Folk norteamericano y anglosajón, con el entonces emergente Pop psicodélico.
Nacimiento
Esta denominación se popularizó en todo el mundo en 1965, cuando la banda californiana The Byrds grabó una versión de la canción “Mr. Tambourine Man” de Bob Dylan. En ella, el grupo angelino utilizaba los juegos de voces característicos del pop junto con cristalinas guitarras eléctricas sobre la base de la canción de Dylan.
Este nuevo sonido hizo que el cantautor americano se planteara añadir elementos pop y rock a su música, así, cuando en el festival Folk de Newport en 1965, Bob Dylan utilizó la guitarra eléctrica y una banda de acompañamiento, el público le abucheó clamorosamente.
Hay que recordar que en aquella época, el Folk en EE. UU. era un vehículo para expresar la crítica y el descontento con la sociedad establecida y muy especialmente con la guerra de Vietnam, prueba de ello eran las reivindicativas letras de sus dos máximos exponentes en ese momento: Joan Baez y el propio Bob Dylan. El público Folk estaba formado fundamentalmente por activistas de izquierda y universitarios progresistas que consideraban al rock y el pop como géneros superficiales y poco comprometidos.
Probablemente estos dos hechos fueron los que marcaron el nacimiento del Folk Rock. A partir de este momento, muchos artistas provenientes tanto del Folk como del Pop comenzaron también a fusionar ambos estilos convirtiéndose así el Folk Rock en una de las principales influencias del Rock psicodelico , pudiendo considerar a muchos de sus artistas como miembros de ambas corrientes.

ELECTRONICA
Se denomina Música electrónica en general a aquella música interpretada por medio de aparatos electrónicos. Este concepto también incluye la música creada con cintas magnetofónicas, la música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la música concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina las anteriores. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy están en uso otras terminologías como "música por computadora", "música electroacústica" o "música radiofónica", definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.
En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre Schaeffer fundó el estudio de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras, micrófonos y equipos para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música consistían en cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada. Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de sonido, elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones provenientes del mundo real. Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún se sigue utilizando ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este nuevo género utilizaba sonidos de grabaciones de trenes. Todas sus obras de esa época eran breves estudios sobre sonidos y tienen títulos evocadores como la Symphonie pour un homme seul (1950), compuesta en colaboración con su colega (más joven que él) Pierre Henry.

INDUSTRIAL
La habilidad natural de las máquinas para hacer ruidos estocásticos, inarmónicos, de estática llevó a un género de música conocido como música industrial tal como Throbbing Gristle (que comenzó a trabajar en 1975), Wavestar y Cabaret Voltaire.
Algunos artistas, como Nine Inch Nails, KMFDM y Severed Heads, tomaron algunas de las aventuradas innovaciones de la musique concrète y las aplicaron a la música dance mecánica y a las guitarras de metal. Otros, como Test Department, Einstürzende Neubauten, tomaron este nuevo sonido y crearon composiciones electrónicas infernales. Mientras tanto otros grupos tomaron estos timbres destemplados y los fundieron en paisajes sonoros más evocativos. Y aun otros (Front 242, Nitzer Ebb) combinaron esa aspereza con sonidos más bailables y pop, formando la música corporal electrónica (EBM o Electronic Body Music).
Aliados con el interés creciente en la música electrónica e industrial, se encuentran artistas que trabajaron en el ámbito de la música dub. Notable en esta área está el productor Adrian Sherwood, cuya discográfica On-U Sound en los años ochenta fue responsable de integrar la estética industrial y del ruido con la producción de cinta y dub, con artistas tales como el industrial-funk Tackhead, el vocalista Mark Stewart y otros. Esto allanó el camino para el interés en los años noventa por el dub, primero a través de bandas tales como Meat Beat Manifesto y luego para los productores de downtempo y trip hop como Kruder & Dorfmeister.

JAZZ ELECTRONICO
En jazz, los instrumentos acústicos amplificados y los sintetizadores se combinaron en una serie de importantes grabaciones del grupo Weather Report. Joe Zawinul, el teclista del grupo, ha continuado produciendo música de este tipo. El notable pianista de jazz Herbie Hancock con la banda The Headhunters (‘los cazadores de cabezas’) en los años setenta también introdujo a los oyentes de jazz en una amplísima paleta de sonidos electrónicos, que más adelante exploró con más entusiasmo en su disco Future Shock, una colaboración con el productor de música Bill Laswell en los ochenta, que engendró el éxito pop Rockit en 1983.
Músicos como Tangerine Dream, Brian Eno, Vangelis, Jean Michel Jarre, Klaus Schulze, Ray Buttigieg y los japoneses Kitaro e Isao Tomita también popularizaron el sonido electrónico. La industria del cine también utilizó largamente la música electrónica en películas. Un ejemplo es la banda de sonido de Wendy Carlos en A Clockwork Orange (La naranja mecánica, el filme de Stanley Kubrick sobre la novela de Anthony Burgess).
La banda de sonido de Forbidden Planet (El planeta prohibido), de Louis y Bebe Barron, había usado sonido electrónico (aunque no sintetizadores) en 1956.
Una vez que los sonidos electrónicos se volvieron más comunes en las grabaciones populares, otras películas de ciencia ficción, como Blade Runner y la serie Alien empezaron a depender fuertemente en el uso de música electrónica y de efectos derivados, para generar el ambiente y la modalidad terrorífica. Los grupos de música electrónica fueron contratados para producir bandas sonoras.

VILLERA
La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina como adaptación de la música chicha (o a veces referida como cumbia peruana) y parte de la cumbia sonidera proveniente de México.
Irrupción de la cumbia villera y desarrollo
El gusto de la cumbia argentina prevalecía entre sectores populares y específicos de la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia Villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy carenciados) de Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los '90[cita requerida].
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "La Danza del Petrolero" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazonico).[cita requerida] También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra, aunque no participó como músico en él.

REGGAETON
El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un ritmo latino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa, la Champeta y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos.
Historia
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá.
Otro origen lógico propuesto es el del inicio en Panamá. Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee","Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Hector y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales como Baila Morena, entre otros.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

CLASICA
El término aparece por vez primera en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior. Con el tiempo significa lo opuesto a la música popular en el lenguaje corriente. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. La música clásica, en la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico (1750-1800). Pero por su sentido popular y de gran aceptación en medio escrito es aquella tradición culta creada en Europa, entre los años 1450 y 1950 aproximadamente. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor período de la práctica común.
Es una tradición musical escrita, conservada a través de la notación musical, distinto medio a las transmisión oral o por grabaciones. Si bien hay diferencias entre las ejecuciones particulares una obra de música clásica busca trascender cualquier interpretación de ella. El uso de la notación musical es un método efectivo para transmitir la música especialmente cultivada, dado que la música escrita contiene las indicaciones técnicas para interpretar la obra. Sin embargo, la partitura usualmente no contiene instrucciones explícitas sobre cómo interpretar la obra, aparte de direcciones de dinámica y tempo; esto queda a discreción de los ejecutantes, quienes están guiados por su experiencia personal y su educación musical, su conocimiento del lenguaje de la obra y el cuerpo acumulado de práctica de ejecución histórica.
La música culta europea surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia y la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas), la música de la iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Latinoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos), Asia (p.ej. Toru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea.
La música clásica esta hecha para ser disfrutada por sí misma, a diferencia de otras músicas que funcionan como adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine es tratada ocasionalmente como música clásica). Los conciertos de música clásica suelen tener lugar en una atmósfera relativamente solemne, esperándose que el público se mantenga en silencio para evitar distraer la concentración de los demás. Los intérpretes de ordinario visten formalmente, una práctica que es normalmente interpretada como un gesto de respeto para la música y el público, y los músicos tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo "sublime" en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller Oda a la alegría en la Novena sinfonía de Beethoven, que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein para marcar el colapso del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar elAño Nuevo. Sin embargo, otros compositores, como Iannis Xenakis, argumentan que el efecto emocional de la música en los oyentes es arbitrario y que, por lo tanto, la complejidad objetiva o el contenido de información de la pieza es lo supremo.

INSTRUMENTAL
Música instrumental (o sólo Instrumental) es, en oposición a una canción, una composición musical o pieza sin letra u otra suerte de música vocal; toda la música es producida por instrumentos musicales. Éstos incluyen cualesquiera del orden de los de cuerda, madera, metal y percusión.
Específicamente, Instrumental es usado cuando se refiere a la música popular; algunos géneros musicales hacen poco uso de la voz humana, tales como el jazz, la música electrónica, y gran cantidad de la clásica. En música comercial, algunas pistas de un álbum incluyen pistas instrumentales. Estas pistas son entonces copias exactas de la canción correspondiente, pero sin la parte vocal o cantada.
En música clásica, la música instrumental se define por oposición a la música vocal. Ya desde el canto gregoriano hasta el renacimiento, la música vocal dominó todas las formas posibles de música, relegando la instrumental generalmente a la danza y a realizar introducciones a la vocal; desde el barroco la música instrumental experimentó el gran desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros exclusivamente instrumentales, además del gran virtuosismo instrumental y el afianzamiento de conjuntos instrumentales desde pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la orquesta.

GRUNGE
El grunge, en ocasiones conocido como sonido de Seattle, es un subgénero del rock derivado del indie rock y del rock alternativo influenciado por el noise pop, tomando sonidos cercanos al hard rock, el punk y el hardcore punk y con estructuras cercanas al pop rock clásico. Surgió a finales de la década de los ochenta, con grupos provenientes principalmente del estado norteamericano de Washington, en particular, del área de Seattle. La primera compañía que impulsó y dio a conocer el género fue la discográfica Sub Pop, apoyando a bandas que serían fundamentales en el desarrollo del naciente género, como Green River, Soundgarden o Nirvana. Las características distintivas del sonido grunge eran sus guitarras fuertemente distorsionadas y enérgicas, melodías vocales muchas veces pegadizas y repetitivas así como los cambios de ritmo de las canciones encuadradas dentro del género, mientras sus letras se caracterizaban por reflejar apatía y desencanto.
El grunge se expandió a nivel mundial durante la primera mitad de la década de los noventa, impulsado principalmente por el éxito comercial de los álbumes Nevermind de Nirvana y Ten de Pearl Jam. Dicho éxito catapultó la popularidad del rock alternativo e hizo del grunge el género de hard rock más popular de ese tiempo. A pesar de esto, muchos grupos estuvieron siempre incómodos con su estatus de superestrellas y por la aparición, a causa de la influencia de los medios, de un movimiento grunge, lo que en algunos casos les provocaron conflictos internos que los llevaron desde la separación hasta la muerte de algunos de sus integrantes.
La popularidad del grunge comenzaría a desvanecerse a mediados de la década de los noventa. De las grandes bandas que dieron vida al movimiento, en 2008 sólo quedan activas Pearl Jam, Mudhoney, The Melvins y Alice in Chains. Aún con esto, la influencia del grunge fue determinante en el posterior desarrollo del rock.

Se cree que el término «grunge» proviene de una pronunciación relajada del adjetivo «grungy» (jerga usada en inglés para decir «sucio»), el cual se originó como jerga de los términos en inglés «dirt» («suciedad», «mugre») o «filth» («inmundicia», «porquería»).
Generalmente se acredita a Mark Arm, entonces vocalista del grupo Green River y posterioriormente de Mudhoney, como la primera persona que utilizó el término «grunge», refiriéndose a un nuevo estilo musical. Arm usó la palabra en 1981 en una carta que escribió y envió bajo su nombre de pila, Mark McLaughlin, a la revista de Seattle Desperate Times, en la que criticaba a su anterior banda Mr. Epp and the Calculations, llamándola «Pure grunge! Pure noise! Pure shit!» («¡Basura pura! ¡Ruido puro!, ¡Mierda pura!») El director de la revista, Clark Humphrey, mencionó ésta como la primera vez que se utilizaba la palabra para referirse a una banda de Seattle y añadió que Bruce Pavitt, de la discográfica Sub Pop, popularizaría el término al usarlo frecuentemente para describir el estilo de Green River.A pesar de que Arm usó el término originalmente de forma despectiva, acabó denominando uno de los géneros musicales más populares de la década de los noventa.

SANJUANITO

El sanjuanito es un género musical ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
Etimología
Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.
Origen
Indudablemente el sanjuanito tiene origen prehispánico, destacando aquí un grado de influencia incaica traída desde Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo.
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en 1983.
==Danza== san juanito con vestuario rojo de la comunidad del natabuela provincia imbambura region sierra
Variaciones
A las canciones de la base indígena que se ejecuta con los intrumentos tradicionales de la música andina en la provincia de Imbabura se conocen como sanjuanes. Cuando el género se extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se prefirió llamarlo como sanjuanito, que por lo general se interpreta con guitarra y se lo baila durante todo tipo de festividades.

HUAYNO

El huayno, huaino o huaiño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de baile andino de origen precolombino y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. Adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.
El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer; luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocándola con sus hombros al girar, y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. Sus movimientos son alegres y picarescos.
Su estructura musical surge de una base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha permitido a este género convertirse en la base de una serie de ritmos híbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecución del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria y el violín.
En algunas variantes del huayno intervienen bandas típicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofón y el acordeón. Por otro lado, aunque son géneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno está más vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

TONDERO

El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.
En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.
A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.
Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia más suelta, primitiva, enredada, "más borrachosa", la unión de música gitana y ritmo africano; y además, una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma.
Como ningún otro género de guitarra y canto en América se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como triste con fuga de tondero, muy popular desde la región de La Libertad hasta Tumbes (pasando lógicamente por Piura).
Etimología e historia
El tondero no deriva de la saña sino más bien deriva del térmimo Volero o Bolero. Este género musicalmente deriva de música gitana encontrada desde Rumania, hasta España y desde ésta hasta Mesoamérica y el Caribe. La terminología radica en la inspiración del "volar" o más simple, "el vuelo de las aves", figura común en toda música gitana que habla de su pasado errante.
Fue en Morropón el nacimiento de este género musical y cuya característica más diferenciadora del resto de géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tun tuntun") que se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada, la razón del porqué Volero derivó en Tondero. Hasta hoy existe música gitana con la terminología de "Volandero" como forma ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en el flamenco gitano.
La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufreal establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lírica: "fueron los negros de saña testigos de este muchacho (testigaron recibiéndolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo peleó". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/ó, presentado en una de las "Peleas de Gallos".
Era y es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en una chocita de quicha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrón y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en épocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta , el checo (instrumentación negra) y también las arpas; eran sus elementos.
Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera distinta y más dulce de la original forma trágica y sátirica). Es importante saber que siempre el género se había diferenciado de la limeña Zamacueca y las demás Marineras por llevar el reconocible piuranísimo "tundete" de guitarra y el "triste".
Como dice la historia, el Tondero si bien es norteño, ante todo es bien piurano. Fue desde la primera ciudad española en Suramérica (Piura) que toda la región norteña recibe el tondero gracias a aquel personaje colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno).
Hombre tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que no es de aquí", puesto que es un hombre básicamente errante (pues un errante, indudablemente) que viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo prestada la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y llamarse así mismo "forastero".
Descripción y composición
Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto), el ya popular "cajón peruano" y un tocador de cucharas. Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.
Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.
El Tondero se compone de:
1. Glosa
2. Dulce
3. Fuga
La Glosa es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara criolla cumanana.
Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda.
La forma de tocar, la base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta sin duda se compara con el andar de los caballos también.
El Dulce es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.
La Fuga es la parte final de la danza musical, es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.



BAMBUCO
El bambuco es un género musical colombiano autóctono, consiredado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
Características
Entre los cantos montañeses sobresale el Bambuco: co¬pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa¬tria hecho música.
El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de las tres razas progenitoras que al fun¬dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo, co¬mo lo dijo su más alto cantor: Rafael Pombo:
Porque ha fundido aquel aire la indiana melancolía, con la africana ardentía y el guapo andaluz donaire.
El bambuco está enmarcado totalmente en los aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor pacífico, de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano" del maestro Rafael Godoy:
A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía mamá.
Lo demás será bonito,
pero el corazón me salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.
Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.
Ritmo
El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.
Instrumentos
En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encargan de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
Orígenes
Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen puede ser africano, chibcha o español. Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia.
Expansión y significados culturales
Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.
La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival y Reinado Nacional del Bambuco, celebración que hoy por hoy es una de las fiestas folklóricas más importantes de la nación.
Uno de los personajes que más contribuyó a la expansión del bambuco por Centroamérica fue el recordado músico Pelón Santamarta.


PASILLO

El pasillo es un género musical hispanoamericano originario de los territorios de la antigua Gran Colombia.
A través de su difusión en los territorios de la Gran Colombia adquirió en cada región una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño) De esta manera, el pasillo se escribe en forma ternaria (3/4 ó 6/8), acentuando en los tiempos primero y tercero.
La dispersión geográfica del pasillo abarca a Colombia, Ecuador, Panamá, Norte del Perú. También hay pasillos en Costa Rica (pasillo guacanasteco) y Venezuela. En un periódico editado por los emigrantes cubanos, en Estados Unidos, se publicó un pasillo en el año de 1896. Existe una marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus figuras son parecidas a las del Valzer pero más ligero y saltado. Por su parte, el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental. Además, a partir de la segunda década del siglo XX, se han introducido al pasillo ecuatoriano poemas de escritores ecuatorianos.

No fue sino hasta 1877 que el pasillo tomó fuerza en Ecuador de la mano de dos agregados diplomáticos colombianos llevados por pedido del gobierno de Veintemilla. Sin embargo, pese a esto, el pasillo ecuatoriano, por su añoranza y nostalgia, es -de todos los países que lo difunden- el más conocido internacionalmente. En el Ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.
En Colombia el pasillo se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita en para piano y voz.
Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo en países como Colombia uno de los aires más difundidos, quizás el que más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su “Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de este ritmo.
Etimología
La etimología. - La denominación de “pasillo” como dimi¬nutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina pla¬nimétrica consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso¬doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie¬ne una longitud de 25 a 35 centímetros.
Aunque algunos han dicho que el baile contemporáneo del pa¬sillo llamado Danza es una variante lenta del pasillo o del vals, o una copia del “Bostón” (que era vals lento), estamos más inclinados a seguir la tesis de Pardo Tovar, de que esta danza se derivó más bien de la habanera, en compás de 2/4, como es el que tienen ambas.
Algunos compositores y sus canciones
En Colombia, muchos han sido los compositores de éste género musical, entre ellos Fulgencio García (tolimense) por ejemplo con La Gata Golosa, el antioqueño Carlos Vieco, compositor del conocido pasillo Hacia el Calvario, el opita Jorge Villamil con Espumas y para la literatura pianística Luis Antonio Calvo, Emilio Murillo y Adolfo Mejía.
El Pasillo en Ecuador
Como Departamento del Sur de la Gran Colombia el actual Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo.
El inicio de su masificación se dio con las primeras grabaciones realizadas por el legendario dúo Ecuador, compuesto por Enrique Ibañez Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron hermosas melodías que aun hoy se escuchan. El pasillo tuvo su máximo apogeo durante la vida del guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera. Además cabe destacar a otros intérpretes y compositores de pasillos tales como Enrique Espín Yépez, los hermanos Miño Naranjo, el dúo Benítez - Valencia, Carlota Jaramillo, Los Brillantes, Hnos. Villamar, y otros. Después de la muerte de Julio Jaramillo no ha habido intérpretes del género que hayan podido destacarse en el ámbito internacional, llevando a la perdida de interés por el pasillo entre la juventud quedando relegado como música para las anteriores generaciones que vieron el auge de este género musical.
También cabe destacar al cantante contemporaneo Juan Fernando Velasco que ha incluido algunos pasillos en sus discos y han tenido mucha aceptación entre la audiencia nacional. Hoy en día el Tenor Rossiniano Roberto Estrella , ha tomado la música nacional ecuatoriana como parte de su repertorio. El futuro del pasillo dependerá del intéres que las nuevas generaciones le den a esta música, tal vez creando temas nuevos y reeditando los temas de la vieja guardia.
El Pasillo en Panamá
Baile, canción, que al parecer surgió antes de la mitad del siglo XIX en los territorios que tiempo atrás comprendían a la Gran Colombia (Nueva Granada, Panamá, Venezuela y Ecuador), como un ritmo de “alto linaje”, en contraposición con los que se escuchaban en los salones de la sociedad de la época. Ritmo proveniente del vals europeo (tiempo musical ternario, es decir, ¾) al que nuestros compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente en los diversos países, los ecuatorianos y colombianos también le han dado forma y estilo propios, notoriamente diferentes del pasillo panameño.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos “básicos” de la música andina: bandola, tiple y guitarra, en Panamá el violín y la guitarra. Luego viene el pasillo con letra con una producción abundantísima de ellos en varios países, aunque la forma solamente instrumental se sigue cultivando por varios de los más refinados compositores de la época. El más famoso de los pasillos Panameños,“El Suspiro de una Fea” de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra. Igualmente, a principios del siglo XX se amplía su instrumentación con “vientos y percusión”: flauta, clarinete, tuba, guaches, chuchos, cucharas y otros.
El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero tiene características muy utilizadas como la de mezclar en un mismo pasillo las dos modalidades. Otras características muy utilizadas en el pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranero, dependiendo del gusto del interprete de la guitarra.


CARNAVALITO
El "carnavalito", danza milenaria del folclore andino.
El carnavalito se bailó en América desde antes del descubrimiento; ha perdurado y hoy sigue practicándose en Perú, la región oriental de Bolivia, la zona noroccidental de Argentina y el norte de Chile, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. En Argentina, se baila en el norte de Jujuy y centro de Salta.
La música se caracteriza por la ultilización de instrumentos como la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito.
== Clasificación == arre Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, ha de ejecutarse alegremente e inocentemente, como jugando felices todos.
Coreografías
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan "el puente", "las alas" y "las calles".

CHACARERA

La chacarera es una danza y música populares de la provincia de Santiago del Estero. Adoptadas como danzas nacionales, es tradicional en Argentina y en el sur de Bolivia.
La chacarera se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua santiagueño, y también hay versiones bilingües—, o sólo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Rítmicamente, se entendía que era una danza en compás de 6/8, aunque modernamente hay quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el músico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los músicos y educadores Adolfo Ábalos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y ternarios) es compartido por otras danzas folclóricas argentinas, como el gato, el palito, etc.
Origen
Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido,la leyenda cuenta que tuvo origen en Salavina Provincia de Santiago del Estero, aunque hay quienes argumentan que tiene raíces bolivianas, se comenzó a bailar chacarera en el noroeste de la Argentina y el Gran Chaco boliviano, especialmente en la provincia de Santiago del Estero y Tarija, corazón del chaco semiarido, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del vocablo “chacarero” (trabajador en un chacra o granja, chakra: maizal en quechua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
Al principio del siglo XX, la chacarera llegó a Buenos Aires, pero a pesar de la recepción de esta forma tradicional de música, no podía competir con el renombre del tango y encontró su prospero destino en Tarija y el sur de Santa Cruz.
En los años sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore argentino, en las voces de Los Chalchaleros, Los Tucu Tucu, con la familia de Oscar S. Carrizo con su conjunto Los Ckarihuainas y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de músicos y cantantes de chacarera, comenzando con Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado, y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Córdoba y en el sur de Bolivia (provincias del departamento de Tarija como Gran Chaco, y del departamento de Santa Cruz, como Cordillera y Chuquisaca). Si bien las variantes provinciales de la chacarera respetan la estructura musical de esta danza, armónica y rítmicamente cada provincia tiene sus características que le son propias.
Origen de la música
Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona:
Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y variaciones en España e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona latinoamericana tenía acompañamiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una serie de esquemas armónicos típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la misma melodía a través de la pieza, repitiéndola en forma de un ostinato.

Muchas de estas características de la chacona —tales como una melodía en un esquema armónico típico y casi ostinato— se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clásico argentino Alberto Ginastera.
Estructura musical de la chacarera
La estructura de la chacarera, por lo menos en sus versiones más tradicionales, suele seguir el siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folclóricas argentinas, a excepción del bailecito, algunas cuecas carnavalitos y huaynos, etcétera.
.
VALS CRIOLLO
Es una danza en que las parejas tomadas de las manos, en un abrazo a medio terminar, se mueven con finos pasos entrelazados, un estilo recreado por los limeños de los típicos valses (waltz) vieneses. Tiene sus orígenes en el siglo XIX y se difundió en la clase media urbana como una manifestación que sintetizaba la añoranza romántica del criollismo por una Lima que se alejaba. Los instrumentos con los que se ejecuta son la guitarra y el cajón.
La Guitarra
Se trata del instrumento de uso ppular más difundido en el Perú. La forma más usada es la española moderna, pero hay un total de 10 variedades diferenciadas por su forma, materiales de construcción y número de cuerdas. Su afinación varía según la zona. Se combina con varios otros instrumentos según el género musical interpretado, y se la utiliza para tocar el vals criollo, la marinera, el festejo, el huayno, la zamacueca, el tondero e incluso también para la chicha.

SIKURI
El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la región del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en grandes círculos en torno a los músicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños.
La composición coreográfica denota la complementariedad y armonía que debe regir en toda integración humana, pues un grupo de ejecutantes sólo puede emitir la mitad de las notas requeridas, siendo indispensable la participación de otro grupo para completar la melodía.
La Zampoña
Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados formando una o dos hileras. El tamaño del tubo determina la nota musical. Este instrumento presenta distintas variedades regionales, dependiendo de la longitud, disposición y cantidad de cañas. Su uso es frecuente en casi todas las festividades del sur del país y especialmente en el departamento de Puno. Una de sus variantes es la antara, fabricada con las cañas más finas del carrizo.
HARAWI
Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico. Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila, salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se usan para su ejecución están el charango, la mandolina y la quena.
El Charango
Es un instrumento creado sobre el modelo de la guitarra clásica. Es de tamaño pequeño en relación con el instrumento originario, pero posee en cambio un número mayor de cuerdas (12). Su caja de resonancia esta hecha de caparazón de armadillo o kirkincho, aunque también las hay de madera. Su uso es muy popular en la región sur del país.